

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, respondió al presidente Javier Milei tras el fallo de la jueza Preska que obligó a Argentina a entregar el 51% de las acciones de la empresa YPF.
El ex ministro de Economía durante la administración de Cristina Kirchner fue quien llevó a cabo la expropiación de la empresa, lo que le costó al país más de USD 17.000 millones al quitarle el control a Repsol.
En este contexto, a través de un comunicado en sus redes sociales, Kicillof expresó: “Una jueza de los Estados Unidos, sucesora del inolvidable juez Griesa, acaba de decidir nuevamente en contra de Argentina y a favor de los fondos buitre, exigiendo que el Estado argentino —¡soberano!— entregue el 51% de las acciones y el control de YPF. Esto es un disparate jurídico y una inaceptable intromisión en nuestra soberanía.”
“Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo realmente peligroso es que el propio presidente argentino decida alinearse con los poderes extranjeros y no con los intereses nacionales que debería representar y proteger”, continuó.
En su cuenta de X, el mandatario bonaerense señaló que “no se necesita una investigación muy profunda para notar el vínculo entre la afinidad norteamericana de nuestro presidente y esta noticia”. Y añadió: “Algunos aún se preguntan por qué Milei viaja con tanta frecuencia al país desde el cual surgió este fallo; se nota demasiado…”.

Con severas críticas al mandatario, indicó: “Casualmente anoche, el Presidente pasó varias horas en un canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que pretende entregar, ignorando completamente su importancia estratégica”.
“A estas alturas, no hay duda de que este Gobierno ‘Nacional’ no defiende a Argentina: defiende los intereses de los Estados Unidos, las finanzas y las empresas extranjeras. En este sentido, su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin tapujos: aspiran a privatizar YPF”, agregó.
En esa línea, anunció que este martes a las 18 llevará a cabo una conferencia de prensa y destacó: “Está, nuevamente, en riesgo un factor crucial para el futuro de nuestro país.”
Por último, resaltó la decisión del gobierno de CFK para estatizar la empresa petrolera: “La recuperación de YPF fue una de las decisiones más relevantes de nuestra historia reciente, decidida valientemente por el Gobierno de @CFKArgentina y respaldada en el Congreso por casi todas las fuerzas políticas. Desde su recuperación, la empresa ha vuelto a producir, invertir, crecer y generar empleo. Vaca Muerta se ha convertido en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF. Sobre todo, YPF volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso.”
“Ante esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ‘topo en la Casa Rosada’, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende”, concluyó.
La jueza Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF
La jueza federal Loretta Preska del Distrito Sur de Nueva York ordenó este lunes a la Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio iniciado por los fondos Burford Capital y Eton Park debido a la expropiación realizada en 2012. El fallo estipula que el Estado argentino debe ceder el control accionario de la petrolera a los demandantes como compensación, tras la sentencia favorable dictada en 2023 en el litigio que mantienen estos fondos contra el país.
El caso surgió a raíz de cómo la administración de Cristina Fernández de Kirchner llevó a cabo la estatización de YPF. Según la decisión judicial, Argentina incumplió normativas del estatuto de la empresa que requerían realizar una oferta pública a accionistas minoritarios, lo que resultó en la presente condena. Preska declaró en el fallo que “el Estado argentino debe transferir a los demandantes el paquete de acciones equivalente al 51% de YPF en su poder”.
Hasta el momento, el Gobierno argentino ha intentado revertir el fallo o establecer un esquema de pago alternativo, pero la jueza reafirmó la ejecución sobre las acciones y estipuló que el proceso debe llevarse a cabo en etapas. La transferencia no implica necesariamente que los beneficiarios asuman de inmediato la operación de la compañía, ya que la medida podría quedar en suspenso ante recursos adicionales que Argentina planea presentar, según declaraciones de representantes legales citadas por Infobae.
La resolución judicial es parte de uno de los litigios internacionales más significativos que enfrenta Argentina, que también mantiene abiertas negociaciones para evitar el embargo de otros activos. La sentencia, según datos oficiales, impacta el núcleo estratégico de uno de los principales activos energéticos del país y aumenta la presión internacional sobre sus reservas y mercancías en el extranjero.