Tanto Alberto Rodríguez Saá como Ramón Puerta y Francisco de Narváez exigían que se actualicen los padrones del PJ y que recién después se fije fecha para una elección interna. Pero ayer Ruiz desestimó esos reclamos y aseguró que los actuales padrones son confiables porque «están en manos de los jueces federales». De acuerdo con la legislación sobre los partidos políticos, las agrupaciones reciben fondos según la cantidad de afiliados que tengan. Por eso ayer el kirchnerismo festejó el anuncio de Ruiz que significa que no se empantanará aun más el proceso de normalización del PJ ante las amenazas de nuevas impugnaciones y demandas de los hermanos Rodríguez Saá. Control Según explicaron desde la Dirección Nacional Electoral, a los padrones los confeccionan los partidos políticos de cada distrito, o sea que cada agrupación puede contar con 24 padrones ya que no existe un único registro nacional de afiliados. Y la Justicia Electoral es la encargada de ejercer el control y velar por la legalidad de las inscripciones de los afiliados. Ruiz, interventor nombrado por la jueza electoral María Servini de Cubría, indicó que el próximo paso de cara a la normalización partidaria será el congreso del PJ bonaerense, que se realizará el 22 de este mes en Tres de Febrero. Ese congreso deberá nombrar a los nuevos congresales nacionales por la provincia, ya que vencieron los mandatos de los anteriores. Respecto de los otros distritos, Ruiz aclaró que todos los mandatos están vigentes e incluyó allí a Misiones, el cual «aunque está intervenido, ya envió la lista de sus congresales nacionales». En cuanto a la fecha de convocatoria del máximo órgano partidario nacional, Ruiz aseveró que «muy probablemente» se confirme la fecha tentativa del 7 de marzo, y dijo que todavía no está decidido el lugar del encuentro. Consultado sobre el estado de los padrones de afiliados, reconoció que ese punto era «el caso más problemático» al momento de la intervención en 2005, pero aseguró que «está totalmente subsanado y se ha depurado». «Los padrones, que antes estaban una partebajo control de la Justicia y otra en los partidos, ahora están totalmente en manos de los jueces federales con competencia electoral», explicó Ruiz, y consideró en ese sentido que ya se encuentran «perfectamente oficializados» y «son transparentes». En la actualidad, el Partido Justicialista cuentacon «aproximadamente 3 millones de afiliados» en todo el país, refirió el interventor. Respecto del estado financiero, puntualizó que el partido está saneado y destacó el ahorro conseguido a partir de la eliminación del exceso de personal. «El balance que hago de la intervención es positivo», transmitió Ruiz, quien está a cargo desde el 6 de setiembre de 2005. Ejemplificó que, antes de la intervención, «el PJ funcionaba con las necesidades políticas coyunturales, como el caso de una elección. El partido no tenía una dinámica, ya que las reuniones del consejo, más que un encuentro de dirigentes, era un amontonamiento de 110 miembros».