Jueves, 12 de junio de 2025   |   Nacionales

Justicia avanza en caso de fentanilo: HLB Pharma y los vínculos de Lázaro Báez tras la muerte de 38 pacientes

La trama detrás HLB Pharma, el laboratorio ligado a los 38 pacientes fallecidos. El abogado de la ex esposa de Lázaro Báez que que desistió de la operación. Ariel García, el empresario que viajó a Rusia para distribuir la vacuna Sputnik y su madre figuran en un documento privado como presidente y vicepresidente de la empresa
Justicia avanza en caso de fentanilo: HLB Pharma y los vínculos de Lázaro Báez tras la muerte de 38 pacientes

Investigan a los responsables de

La causa judicial que investiga el fentanilo de uso clínico contaminado, asociado a la muerte de 38 pacientes, es un verdadero rompecabezas. O tal vez no tanto. Con el avance de la pesquisa del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, surgen nuevas líneas de investigación sobre las posibles causas de la adulteración de la droga, que implica al menos dos bacterias, así como las conexiones políticas y empresariales alrededor del laboratorio HLB Pharma, cuyo rostro más visible es Ariel Fernando García, empresario que integró la delegación del gobierno de Alberto Fernández que viajó a Rusia para importar y distribuir la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.

El magistrado cuenta en su despacho con los nombres de los directores técnicos de las dos empresas relacionadas con la elaboración de los lotes de las ampollas contaminadas, según el Instituto Malbrán-ANLIS, donde se identificaron las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. Se trata de HLB Pharma y su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo.

Durante diciembre de 2024, cuando se fabricó el lote 31202 de “Fentanilo HLB/Citrato Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable en ampollas de 5 ml”, la presidenta de HLB Pharma era Olga Luisa Arena, apodada “la abuela García”, ex socia del sindicalista Víctor Santa María en el canal de noticias IP. ARIEL GARCÍA FURFARO Y SEBASTIAN NANINI.

Sebastián Nanini (izquierda) y Ariel

Apenas se desató el escándalo por el fentanilo contaminado, a comienzos de abril, Sebastián Daniel Nanini, actual abogado de Norma Calismonte, ex esposa de Lázaro Báez y representante legal de su hijo Martín Báez en su búsqueda de prisión domiciliaria en la causa “Ruta del Dinero K” (al igual que su padre y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner), presentó un escrito en el juzgado de Ernesto Kreplak. En él, le informó al magistrado que, desde el 28 de mayo, antes de que se produjera la droga relacionada con las 38 muertes, él era el nuevo presidente de HLB Pharma y que, según consta en el Boletín Oficial fechado el 3 de abril de 2025, asumía la presidencia de la firma en reemplazo de la abuela de García.

En diálogo con este medio, no solo confirmó este hecho, sino que también aseveró haber adquirido el 99% del paquete accionario, firmando un documento privado que estipulaba “una cláusula de rescisión de seis meses”.

En el juzgado siempre existió suspicacia respecto a esta operación, y se llegó a especular que podría ser una “distraída”. De todos modos, en las últimas horas, Nanini se comunicó con quien firma esta nota para informar que “ejecuté la cláusula de indemnidad la cual me resguarda de todo daño o responsabilidad por cualquier evento surgido con anterioridad a la firma”. Esto significa que desistió de la compra.

El documento privado en el

Según documentos que el ex apoderado de la lista del Partido Justicialista “PJ de Todos” del año 2013 envió a Infobae, Ariel Fernando García es el presidente de HLB Pharma, mientras que la vicepresidenta es Nilda Furfaro, su madre.

En el acta, Nanini desistió del “buen negocio” que representaba la compra del cuestionado laboratorio, “en virtud de los hechos de público conocimiento” y por su imposibilidad de llevar adelante la compra del paquete accionario de la sociedad. Ambas partes, de común acuerdo y plena conformidad, decidieron desistir y dejar sin efecto ni valor legal alguno el acto jurídico, celebrado el 28 de marzo de 2025.

En el tercer punto del documento, Nanini declina la presidencia de la empresa en favor de García.

Ambos se conocen, lo que hace que la transferencia del laboratorio ya resultara extraña desde el inicio. Como ejemplo, ambos participaron del “Seminario sobre Ciberdelito Argentina & Estados Unidos”, llevado a cabo en Washington D.C. en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington.

Durante el tiempo libre se organizaron visitas a la Casa Blanca, para paseos nocturnos por la ciudad, así como al Thomas Jefferson Memorial y el Abraham Lincoln Memorial, entre otros destinos como el Pentágono y el Cementerio Arlington.

El juzgado de Kreplak se centra en descubrir el mecanismo que causó la contaminación del fentanilo, que, según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, publicado de manera exclusiva por este medio, suma en total 74 pacientes afectados que recibieron tratamiento con la droga adulterada y estaban internados en 12 centros, de los cuales 38 fallecieron.

La justicia investiga las razones

La información indica que ya hay cinco “lotes” de fentanilo contaminado. Estos son los números: 31202 (el que causó la mayor cantidad de muertes), 31245, 31246, 31247 y 31076.

Para los investigadores, es imprescindible determinar si se trató de un hecho “doloso” o “culposo”. Por ello, revisan cada una de las irregularidades que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó a lo largo de los años, así como las sanciones impuestas.

En 2020, durante la pandemia de COVID-19, HLB Pharma, bajo la dirección de Ariel García, gestionó la inscripción de la vacuna Sputnik V ante la ANMAT.

García incluso fue parte de una delegación que viajó a Rusia para negociar la adquisición de las vacunas. Sin embargo, el gobierno de Fernández decidió establecer un acuerdo directo con el Fondo Ruso de Inversión Directa, dejando fuera a intermediarios privados como HLB Pharma. Aun así, el laboratorio compró la vacuna de manera privada y la comercializó.

Ariel García participó junto a

En octubre de 2020, la comitiva oficial del Gobierno que partió hacia Moscú fue encabezada por la entonces secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. También estuvieron presentes representantes del laboratorio HLB Pharma Group, entre ellos, Ariel García. Además, se sumaron al viaje la esposa del entonces ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, y la farmacéutica Raquel Méndez, que en ese momento desempeñaba el rol de asesora ad honorem.

Un año antes de ese viaje a Rusia, la ANMAT había detectado diversos problemas en productos elaborados por HLB Pharma Group S.A., algunos de los cuales resultaron en prohibiciones, retiros del mercado y clausuras. Entre los incidentes más destacados se encuentran:

– La prohibición del uso y comercialización de “Propofol HLB” y “Dopamina HLB” por carecer de etiquetas de trazabilidad y registros sanitarios, clasificando ambos productos como ilegítimos, lo que obligó a su retiro inmediato.

– El retiro del “Diclofenac HLB” y “Morfina al 1% HLB” debido a errores en el etiquetado que podían causar confusión y riesgos sanitarios.

– En 2022, se prohibió la venta de “Agua Destilada HLB” tras hallarse material particulado en las ampollas.

– También se clausuraron plantas por graves deficiencias en Buenas Prácticas de Manufactura, especialmente Laboratorios Ramallo, que también estaba asociado a la firma, indicando riesgos a la calidad y seguridad de los productos.

– El Propofol HLB, emulsión inyectable IV 10 mg/ml (lote 60000): Este producto fue clasificado como ilegítimo por carecer de la etiqueta de trazabilidad.

– Dopamina HLB, dopamina clorhidrato 40 mg/ml inyectable IV (lote 31214): También se retiró por falta de trazabilidad.

– Dopamina HLB 100 mg AMP 5 ml 20 mg/ml (lote 31215): Prohibido por no contar con las etiquetas necesarias para su trazabilidad.

– Diclofenac HLB, solución inyectable 25 mg/ml (lote 30552): Se encontraron partículas negras en suspensión en la solución.

– Rolfita, paracetamol 500 mg, envase hospitalario de 500 comprimidos (lote del blíster A71638): Se detectaron comprimidos rotos y fuera de especificación.

El juzgado también indaga si se cumplieron todos los protocolos en la elaboración del fentanilo que resultó contaminado.

El juez federal

Entre las preguntas que se formulan los investigadores están:

– ¿La planta elaboradora Laboratorios Ramallo trataba el agua utilizada para los inyectables de acuerdo a las exigencias de ANMAT, y a las normas internacionales de buenas prácticas GPM (Protocolo Mundial de Fabricación) donde dicha agua debe ser WFI (agua para inyectables)?

– Surge la duda porque la planta también generaba agua PW (agua purificada), que es de menor calidad y, por tanto, no es apta para compuestos endovenosos.

– La norma estipula que debe tratarse en calderas de destilación y ósmosis, y transportarse desde el destilado en caños de acero inoxidable 316, que es de alto rendimiento para evitar el crecimiento de colonias bacterianas, asegurando así la calidad del agua WFI.

– El agua, así como cada uno de los componentes utilizados en la elaboración del medicamento, debe analizarse para descartar cualquier tipo de contaminación bacteriana y debe ser incorporada al Batch Record como constancia de su aprobación.

– Antes de liberar el producto, este debe recibir la aprobación de la oficina de garantías y control de calidad de la empresa, que es la responsable de autorizar o rechazar el medicamento.

El juzgado federal de La Plata enfrenta el arduo desafío de analizar cada uno de estos protocolos internos. Asimismo, aguarda los resultados de laboratorio que la ANMAT ha ordenado sobre los lotes de fentanilo decomisados en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, obtenidos en los dos allanamientos ejecutados.

Déjanos tu comentario: