
Este lunes se concluyó la primera fase de una investigación llevada a cabo por el Juzgado Federal de Gualeguaychú, en relación con las denuncias de abusos sexuales ocurridos en el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 2, anteriormente conocido como Regimiento de Caballería de Exploración 12 del Ejército Argentino “Coronel Dragones de Zelaya”, situado en Urquiza al Oeste de Gualeguaychú.
El suboficial del Ejército, Víctor Hugo Mercado, fue imputado como autor de los hechos, mientras que también se vieron involucrados el teniente coronel Marcelo Gustavo Bennet, quien ocupaba el cargo de Jefe del Regimiento de Gualeguaychú en el momento de los incidentes, así como el encargado de la unidad, Osvaldo Gabriel González, y el segundo jefe del Regimiento en ese entonces, Juan Facundo Candiotti, quien fue detenido durante los allanamientos en el Escuadrón y en Campo de Mayo.
Durante los alegatos finales del juicio realizado en Concepción del Uruguay, la fiscal Josefina Minatta decidió no mantener la acusación de encubrimiento contra Candiotti y Bennet, lo que llevó a su absolución. En cambio, solicitó una pena de 8 años de prisión para Mercado por abuso sexual agravado y 6 años para González.
El juicio, que comenzó en abril y se extendió por cinco meses, incluyó 19 audiencias en las que se escucharon los testimonios de más de 70 testigos. El veredicto final se leyó este lunes, resultando en la condena de Mercado a 4 años y 6 meses de prisión por abuso agravado y lesiones psicológicas graves, mientras que se absolvió a Osvaldo Gabriel González de encubrimiento agravado y abuso de autoridad.
Candiotti y Mercado habían llegado al juicio en cumplimiento de una medida de prisión preventiva. Sin embargo, Candiotti fue excarcelado a mitad del proceso, bajo ciertas condiciones, al igual que González y Bennet. Tras el juicio, el único que sigue en prisión preventiva es Mercado, quien está recluido en la Unidad Penal 9, luego de haber estado un tiempo en el regimiento de Concepción del Uruguay.
El abogado Matías Farías, defensor de Osvaldo Gabriel González, expresó: “Muchas veces la perspectiva de género es correctamente utilizada por la Fiscalía y se han logrado avances significativos en la protección de los derechos de las mujeres, pero en otros casos se usa de manera inadecuada. No puede ser un cheque en blanco que permita a la parte acusatoria mantener a una persona dos años privada de su libertad, y que al momento de los alegatos de clausura ni siquiera se la impute”.
Farías también subrayó que, si bien en algunos casos las denuncias son verídicas y se logra justicia, en otros, personas inocentes se ven implicadas y pierden muchos derechos. Como ejemplo, citó el caso de Candiotti, quien fue dado de baja del Ejército, lo que genera graves perjuicios, resaltando la necesidad de contar con una defensa adecuada.
(Fuente: El Argentino)