Sábado, 19 de julio de 2025   |   Nacionales

Juan Carlos Maqueda respalda la condena a Cristina Kirchner y critica su defensa en el caso Vialidad como un “show político”

El exmagistrado del máximo tribunal calificó de “show político” la defensa de la expresidenta en la causa Vialidad y advirtió que “nunca dio explicaciones jurídicas”. Además, dijo que las gestiones de CFK y Alberto Fernández fueron “muy negativas” y destacó a la de Néstor Kirchner: “Fue un gobierno de diálogo”
Juan Carlos Maqueda respalda la condena a Cristina Kirchner y critica su defensa en el caso Vialidad como un “show político”

Juan Carlos Maqueda defiende el fallo de Vialidad contra Cristina Kirchner

Tras haber sido parte de la Corte Suprema de Justicia durante 22 años y dejar su puesto al cumplir los 75 años, el exjuez Juan Carlos Maqueda reiteró su defensa de la sentencia en la causa “Vialidad”, que ratificó la condena a la expresidenta Cristina Kirchner. En este contexto, señaló que ella orquestó un “show político” para desestimar las acusaciones en su contra, sugiriendo que el fallo transmitió “una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad para nadie”.

El exmagistrado, quien fue parte de la Corte hasta diciembre del año pasado, enfatizó que la condena a la exmandataria es “lógica” y subrayó que el caso, que culminó con una pena de seis años y medio de prisión y la prohibición permanente de ejercer la función pública, pasó por todas las instancias nacionales que permitieron su revisión.

Maqueda criticó el enfoque de CFK en el litigio, cuestionando sus intentos por evitar presentar argumentos legales que refutaran las acusaciones. “Cristina Kirchner nunca dio explicaciones jurídicas sobre los temas que se le cuestionaban en ninguna instancia. Siempre sostenía que era una persecución política. Y creo que esa defensa puede ser útil para mantener votos, pero no resulta una explicación jurídica convincente”, afirmó el jurista en declaraciones al programa Futuro Imperfecto en radio Con Vos.

Respecto a las repercusiones de la causa Vialidad y su efecto en la sociedad, el exjuez de la Corte defendió el proceso judicial, aunque expresó su pesar por el resultado que llevó a la condena de una expresidenta.

“Esto nos genera una doble sensación. Por un lado, una sensación negativa, dado que una persona que fue vicepresidenta de la Nación y dos veces presidenta se encuentra detenida por una causa de defraudación al Estado. Esto es sumamente grave. Por otro lado, transmite una sensación de que se hizo Justicia y que, al mismo tiempo, no hay impunidad para nadie”, argumentó, destacando la relevancia de que el Poder Judicial demuestre un “alto grado de independencia y de imparcialidad”.

Juan Carlos Maqueda, en su

La defensa de la gestión de Néstor Kirchner

Durante la entrevista, Maqueda distinguió los estilos políticos y de gestión de los gobiernos kirchneristas. En particular, defendió el mandato de Néstor Kirchner, al considerarlo un “gobierno de diálogo con la oposición, de acuerdos, de transacciones”. En contraposición, atribuyó características “muy negativas” a los dos períodos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015) y al gobierno de Alberto Fernández (2015-2019), mencionando que durante estas etapas la política argentina se tornó en una situación de fuerte polarización.

Respecto de estos tres últimos gobiernos, el jurista señaló que la sociedad “se dividió con una grieta profunda entre kirchnerismo y antikirchnerismo”. “Por supuesto, esto influía sobre la Corte Suprema, no en sus decisiones, sino en lo que generalmente se ha denominado judicialización de la política”, subrayó.

Según explicó, la confrontación política y el enfrentamiento con la Corte eran evidentes desde 2013, a raíz de la propuesta de reforma judicial impulsada por Cristina Kirchner, a la que identificó como “democratización de la Justicia”. La exmandataria promovió entonces una modificación del Consejo de la Magistratura, órgano encargado de seleccionar y sancionar a los jueces, cuyo objetivo era que sus miembros fueran elegidos directamente en elecciones. “Hubo un ataque a la independencia del Poder Judicial en ese sentido y la Corte se pronunció en contra”, recordó.

Acerca del silencio mantenido al frente de la Corte, Maqueda defendió ese estilo de comunicación, señalando que, antes de su llegada al máximo tribunal, era un dirigente político con raíces en el peronismo. “Yo seguí el modelo de los jueces norteamericanos que venían de la política, quienes acuñaron la frase que luego se tradujo en ‘los jueces hablan por sus sentencias’. Sé que hoy en día hay muchos jueces que no consideran eso válido, y los respeto mucho”, concluyó.

Déjanos tu comentario: