
El actual viceministro de Economía, José Luis Daza, asumirá como secretario de Finanzas tras el nombramiento de Pablo Quirno como canciller. Aunque el Ministerio de Economía todavía no hizo el anuncio oficial, altas fuentes del Gobierno confirmaron que el economista chileno ocupará ese puesto dentro del equipo de Luis Caputo.
Daza se desempeña actualmente como secretario de Política Económica, cargo que en el organigrama del Palacio de Hacienda suele considerarse equivalente al de viceministro. Integra el círculo más cercano del ministro Caputo desde septiembre de 2024, cuando renunció Joaquín Cottani. “Una excelente persona y uno de los mejores y más respetados economistas de Latinoamérica”, aseguró el ministro, aquel día, al presentarlo ante la comunidad twittera.
Daza conoce al ministro Caputo desde la década del noventa, cuando ambos hicieron el programa de entrenamiento de JP Morgan y luego desarrollaron sus carreras allí (1992-2001). Su vínculo profesional y personal se mantuvo cuando ingresaron al Deutsche Bank, donde trabajaron en el Equipo directivo de Mercados Emergentes.
Nacido en Argentina pero nacionalizado chileno, fue uno de los técnicos que participó en la creación del índice que mide actualmente el riesgo país. Ha tenido una fuerte participación en el ámbito público: fue representante del Banco Central de Chile en Asia, con base en Tokio. Incluso llegó a sonar como candidato a ministro de Economía del vecino país en 2021 si hubiese ganado el candidato de ultraderecha José Antonio Kast, con quien mantiene vínculos políticos.
Daza fue, además, fundador de QFR Capital Management, que llegó a ser uno de los hedge fund de mercados emergentes más importantes.
El cargo que dejará vacante Daza en la Secretaría de Política Económica sería ocupado por un funcionario del entorno más cercano de Caputo, según indicaron fuentes oficiales.
En las últimas semanas Daza fue figura central en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos, que derivaron en el acuerdo de swap por US$ 20.000 millones. Además, Washington trabaja junto a bancos internacionales para que la Argentina acceda a otros US$ 20.000 millones de financiamiento, respaldados por un instrumento financiero aún en elaboración.
Daza conoce a Scott Bessent, secretario del Tesoro, de la época en la que él estaba en el fondo QFR y el estadounidense en el de George Soros. Ahora, años después, se encontraron frente a frente, uno representando al equipo económico argentino y el otro al gobierno de Estados Unidos.
La tarea que enfrentará Daza en los próximos meses fue adelantada por Quirno en la Asamblea Anual del FMI que se hizo una semana atrás en Washington. “La cifra que pensamos salir a buscar al mercado en 2026 serán alrededor de unos US$ 5.000 millones”. Actualmente la Argentina se encuentra sin acceso al mercado como consecuencia del alto riesgo país, que sigue en la zona de los 1.00 puntos básicos, y pese a que el contexto financiera global resulta favorable para los emergentes.



