

El presidente Javier Milei habló en el Congreso de Paraguay y ofreció un discurso centrado en el contraste económico entre ambos países, y consideró necesario aprender del desempeño paraguayo en las últimas dos décadas.
En el inicio de su discurso, el mandatario argentino agradeció de manera especial al presidente Santiago Peña y al gobierno paraguayo por la oportunidad y afirmó: “No puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes”.
En esa línea, Milei argumentó que mientras Paraguay logró sostener el crecimiento y controlar la inflación, Argentina “profundizó su decadencia”. “Si comparamos los últimos veinte años de Paraguay con los de la República Argentina, nos encontraremos con resultados casi diametralmente opuestos”, expresó ante los legisladores guaraníes.
Luego, el Presidente destacó el éxito del régimen de maquila: una política de promoción industrial que otorga beneficios fiscales y arancelarios a empresas que importan insumos para producir bienes destinados a la exportación; para Milei, esto le permitió al Paraguay aprovechar nuevas oportunidades, impulsar las exportaciones y generar empleo genuino.
En contraste, el jefe de Estado marcó que la Argentina financió una industria nacional con déficits prolongados, marcada por decisiones políticas “más ideológicas que orientadas al mercado”, de acuerdo con su análisis. “Gracias al régimen de maquila, Paraguay ha logrado sacar el máximo provecho a su industria local, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, subrayó ante los legisladores paraguayos.

Además, Milei elogió la política de control inflacionario en Paraguay, recordando que mientras ese país logró “domar hace tiempo el flagelo de la inflación”, Argentina llegó a 2023 en situación de hiperinflación amenazada. En el mismo sentido, sostuvo que tras su llegada al poder, la inflación diaria descendió del 1,5% a un ritmo mensual y aseguró: “Para mediados del año que viene, Argentina habrá terminado de una vez por todas con ese flagelo”.
En materia de reformas, Milei indicó que ambos gobiernos avanzan con procesos de transformación orientados a fortalecer el rol del Estado como generador de condiciones para el desarrollo privado. Mencionó la agenda de diez proyectos de ley presentada por el presidente Santiago Peña al Congreso paraguayo y subrayó que “este es el modelo que también está impulsando nuestro Gobierno nacional en Argentina”.
El mandatario argentino también puso el énfasis en las coincidencias estratégicas entre Argentina y Paraguay en asuntos regionales y globales; en concreto, aludió a la apertura reciente de la embajada paraguaya en Jerusalén y al anuncio de que Argentina hará lo propio en 2026. También recordó que ambos gobiernos manifestaron su postura ante el crimen organizado y coincidieron en reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela.
En el plano bilateral, Javier Milei detalló una serie de iniciativas para estrechar la cooperación entre los dos países:
- Inicio de estudios de factibilidad para la construcción de un nuevo puente internacional entre Misión La Paz y Pozo Hondo, con obras previstas a partir de septiembre de 2025.
- Firma de un memorándum de entendimiento para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil.
- Reactivación de las obras en Yacyretá, con ingreso en funcionamiento de la primera turbina de Ana Cuá en 2026 y finalización total para 2027.
- Acuerdos para mejorar la hidrovía, optimizar el transporte fluvial y la facilitación de pasos fronterizos.
En relación al comercio bilateral, Milei subrayó que, entre 2013 y 2023, el intercambio global ha crecido aceleradamente. Según datos expuestos en el Congreso, las exportaciones argentinas a Paraguay alcanzaron en 2024 un valor de $1.436 millones, con combustibles minerales como principal producto, mientras que las importaciones desde Paraguay sumaron $3.314 millones, de los cuales 87,6% corresponden a semillas y frutos oleaginosos –principalmente soja para procesamiento–.
Sobre el cierre de su presentación, Milei reiteró el compromiso de avanzar por el camino de la cooperación: “Es nuestro anhelo más profundo mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos, logrando que más bienes y servicios argentinos puedan acceder al mercado paraguayo y viceversa”, afirmó.
“No tengo dudas que será de provecho para ambos pueblos y será de inspiración a todos los países de la región que encuentren en la apertura comercial y la cooperación voluntaria el camino hacia un futuro mejor para todo el continente”., concluyó el presidente argentino.