Miércoles, 28 de mayo de 2025   |   Campo

Inversiones de US$500 millones a la vista con aumento del corte de etanol de maíz en la nafta

Inversiones de US$500 millones a la vista con aumento del corte de etanol de maíz en la nafta

El impulso al etanol de maíz podría dar lugar a inversiones de 500 millones de dólares en el corto plazo y generar una cantidad considerable de empleos en las zonas rurales del país, especialmente en áreas alejadas de los grandes centros urbanos.

Esta proyección se realizó en el panel “Perspectivas sobre el bioetanol” durante el congreso de Maizar, que se lleva a cabo en Parque Norte. En el evento participaron Beatriz Pupo del US Grains Council, Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, y Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA). La charla fue moderada por Manuel Ron, titular de Bio4.

Adam mencionó que, si se implementa un corte de nafta con etanol de maíz al 15% (E15), solo los proyectos en estudio para la construcción de nuevas plantas podrían atraer inversiones por 500 millones de dólares. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de “voluntad política”. Esto se refiere a las iniciativas de ley sobre biocombustibles que están actualmente en el Congreso y que buscan aumentar los porcentajes de mezcla con biocombustibles en la nafta y el gasoil. Según la normativa actual, existe un límite del 12%, compuesto por un 6% de etanol de maíz y un 6% de etanol derivado de caña de azúcar.

Los especialistas en el panel también señalaron el rezago que enfrenta Argentina en la producción de etanol a partir del maíz en comparación con gigantes como Estados Unidos y Brasil. Mientras que en el país se utiliza apenas el 3% de la cosecha de maíz para la producción de etanol, en Estados Unidos se destina entre un 35% y un 40%, y en Brasil, un 25%.

Ron ilustró esta situación al comentar que los argentinos que fueron de vacaciones a Brasil este año no encontraron inconvenientes al cargar nafta con un 27% de etanol.

Para reforzar la idea de que los biocombustibles no perjudican el rendimiento de los vehículos, se exhibieron en el congreso dos autos que funcionan con biocombustible. Uno de ellos es un Honda Civic con motor V6 de 500 CV, que utiliza E40 (bioetanol en un 40%) y que reduce emisiones sin perder potencia. El otro es un Toyota Corolla Cross, un vehículo de combustible flexible que puede utilizar cualquier mezcla de nafta y bioetanol. El auto con motor V6 ha competido en el Rally de Córdoba y es parte de una nueva categoría del automovilismo, Turismo Carretera 2000, donde se utilizan autos propulsados por una mezcla de E17 de etanol.

En los últimos cinco años, el consumo global de etanol de maíz ha crecido un 4%, y el 90% de la producción se concentra en Estados Unidos, Brasil, India y la Unión Europea, según lo expresó la experta del US Grains Council.

Pupo destacó que América Latina tiene un gran potencial para aumentar su producción de etanol. Explicó que los países líderes en este sector tienen bases sólidas para crecer porque continúan fortaleciendo sus mandatos de corte, ajustan sus metas de reducción de gases de efecto invernadero y cuentan con incentivos fiscales. Estados Unidos, por ejemplo, ha mantenido desde hace casi 20 años un programa de Estándares de Combustibles Renovables con metas específicas de producción.

Además, mencionó que en Brasil está aumentando la presencia del etanol de maíz, ya que las fábricas de azúcar están reduciendo su producción de biocombustible. En el último año, se produjeron 8,000 millones de litros de etanol de maíz, y se espera que esta cifra alcance los 10,000 millones este año, mientras que la producción de etanol a partir de azúcar ha caído un 8% en 2024.

Semadeni, por su parte, informó que actualmente la cadena de etanol de maíz aporta 184 millones de dólares en impuestos, genera 5,125 puestos de trabajo, ahorra 410 millones de dólares en divisas y aporta un valor agregado de 164 millones de dólares.

Estas cifras podrían aumentar considerablemente si se alcanzara el E27, como en Brasil. En ese caso, el aporte tributario podría elevarse a 590 millones de dólares, el ahorro en divisas a 1,198 millones, se generarían 9,000 empleos adicionales y el valor agregado podría llegar a 492 millones de dólares. Según la economista de FADA, el mayor uso de etanol “no solo es beneficioso por su impacto positivo en el medio ambiente, sino también por el efecto multiplicador que tendría en el sector productivo del interior del país”.

Adam opinó que el mundo enfrenta una “catástrofe ambiental” y que el uso de etanol como combustible es crucial para descarbonizar el transporte, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Además, subrayó que la producción de etanol genera coproductos como burlanda (para alimentación animal), vinaza, alcohol, dióxido de carbono (para bebidas y construcción), aceites y biogás, entre otros. “Debemos decidir qué modelo de país queremos: uno que empobrece, como Argentina y Ucrania, con bajo valor agregado, o uno que enriquece, como Brasil y Estados Unidos”, concluyó.

Déjanos tu comentario: