Miércoles, 6 de agosto de 2025   |   Economía

Inversión de USD 15.000 millones en Vaca Muerta: nuevo buque de GNL potenciará exportaciones hasta USD 20.000 millones

El consorcio Southern Energy avanzó con la decisión final de inversión para la instalación de un segundo buque de licuefacción, el “MK II”, en las costas de Río Negro, que se sumará al “Hilli Episeyo”. Ambos producirán 6 millones de toneladas anuales de gas. Las exportaciones totales podrían alcanzar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035
Inversión de USD 15.000 millones en Vaca Muerta: nuevo buque de GNL potenciará exportaciones hasta USD 20.000 millones

Southern Energy (SESA), compuesta por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, anunció hoy su decisión final de inversión para la incorporación del segundo barco de licuefacción, llamado “MK II”, en la provincia de Río Negro. Esta acción se suma al ya confirmado buque “Hilli Episeyo”, lo que permitirá una inversión total que superará los USD 15.000 millones durante los 20 años de operación de ambas plantas flotantes.

Este avance representa un hito en el desarrollo del proyecto destinado a la producción de gas natural licuado (GNL) en Argentina, utilizando caudales provenientes de Vaca Muerta, con el objetivo de posicionar al país como proveedor mundial de este combustible. El consorcio informó que “SESA generará exportaciones totales que podrían alcanzar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035 y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción”.

El Hilli Episeyo será el primer barco licuefactor en comenzar a operar en Argentina. La compañía firmó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el segundo buque flotante de licuefacción (FLNG), que operará junto al Hilli Episeyo. Juntos, ambos buques tendrán una capacidad conjunta de producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a casi 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural destinado a la exportación. “Los dos barcos de licuefacción serán operados por SESA, lo que permitirá generar sinergias en el desarrollo y operación del proyecto”, destacó la empresa en un comunicado.

El esquema de inversión se divide en dos etapas: la primera (2024-2031) prevé desembolsos superiores a USD 3.200 millones, y la segunda (2032-2035) casi USD 2.800 millones. Así, la inversión total estimada para ambas fases ronda los USD 6.000 millones. “Durante los 20 años de vida útil del proyecto, la inversión total superará los USD 15.000 millones en toda la cadena de valor, habilitando nuevas inversiones en Vaca Muerta y promoviendo una mayor actividad en el upstream”, señalaron los socios.

Las características del plan permiten un acceso rápido al mercado mundial de GNL: la primera planta flotante de licuefacción comenzará a operar en el último cuatrimestre de 2027 y el segundo buque se incorporará a fines de 2028. Aunque el valor de las exportaciones dependerá de la evolución de los precios internacionales del GNL, se estima que superarán los USD 20.000 millones entre el inicio de las operaciones y 2035, constituyendo una fuente genuina de divisas para Argentina.

Detalles sobre los buques de licuefacción

Tanto el “Hilli Episeyo” como el “MK II” son propiedad de Golar LNG, una empresa noruega especializada en el diseño, reconversión, propiedad y operación de infraestructura marítima para convertir gas natural en GNL. El Hilli Episeyo tiene una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Con una longitud cercana a los 300 metros, el buque fue construido en 1975 y modificado para procesar gas en 2017. Actualmente opera en Camerún y se prevé su llegada a Río Negro en 2027.

El MK II, que fue habilitado inicialmente en 2004 como buque metanero, se está adaptando en un astillero de China, con una llegada estimada a Argentina en 2028. Este barco, de casi 400 metros de eslora, tendrá una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

El proyecto contempla que ambas terminales flotantes puedan operar durante todo el año a partir de 2028, lo que requerirá infraestructura de transporte adecuada. Las empresas están evaluando la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, con una capacidad para transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios, que sería el mayor de la región, tal como anticipó Infobae.

Con la aprobación de la FID para el segundo buque, Southern Energy, cuya composición accionaria es de Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), completa la primera fase del plan “Argentina LNG”, orientado a posicionar al país como exportador de GNL en etapas sucesivas.

En las siguientes fases, denominadas “Argentina LNG 2” (YPF-Shell) y “Argentina LNG 3” (YPF-ENI), el proyecto prevé la incorporación de socios estratégicos internacionales, consolidando el perfil exportador de Argentina en el mercado global de gas natural licuado.

Déjanos tu comentario: