Martes, 7 de octubre de 2025   |   Campo

Inundaciones en Buenos Aires ponen en jaque 4,3 millones de hectáreas

Inundaciones en Buenos Aires ponen en jaque 4,3 millones de hectáreas

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires ya alcanzan 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen registrando prácticamente desde marzo pasado. Productores alertan que la falta de infraestructura en varias regiones agravó la situación.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad arroja así una superficie superior a la que, días atrás, había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que reportó más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento. Añadió que, si se incluye la superficie que no puede trabajarse por falta de piso, el área comprometida para la producción supera los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie señalada por la entidad abarca distintos usos —no solo agrícola—, incluyendo áreas ganaderas. Gran parte del terreno ya estaba anegado antes de las siembras.

En esa línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña destacó que el cómputo total incorpora lotes de trigo sin fertilizar, la dificultad para llegar con insumos por el estado de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, la falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló Ramiro Costa

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo sino también logístico. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

La superficie anegada creció de manera notable desde junio pasado: en ese momento el reporte de la entidad hablaba de 500.000 hectáreas, una cifra que no dejó de incrementarse desde entonces. La situación plantea dudas sobre la recuperación futura. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

En el calendario agrícola está en marcha la siembra de maíz y se espera la implantación de soja. Hasta hace pocos días, la siembra de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie estimada en 7,8 millones de hectáreas. Esa implantación está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, aunque, advirtió la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

“La provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”, dijo la Bolsa de Cereales porteñaRicardo Pristupluk

Septiembre fue un mes con lluvias por encima de la media, aunque sin alcanzar los extremos de agosto. Al respecto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

La entidad puntualizó que el mes cerró “sin desmadrarse”, a diferencia de agosto, que estuvo muy por encima de la media (193 mm contra 30 mm, es decir 6,4 veces más). “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Diversos especialistas vienen advirtiendo que las precipitaciones, al repetirse semanalmente, impiden que las zonas afectadas puedan aliviarse. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó así: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

Precipitaciones de la última semana a nivel país

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Agregó además que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Déjanos tu comentario: