| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 31 de enero de 2019

Infraestructura: crean una Mesa Nacional de Caminos Rurales (referencia a Entre Ríos)

Infraestructura: crean una Mesa Nacional de Caminos Rurales (referencia a Entre Ríos)

El sistema vial nacional se compone de 600.000 kilómetros derutas de distinto tipo, de los cuales 400.000 son caminos rurales que nopresentan un estado uniforme, según la región en la que se encuentren. Sinembargo, la mayoría muestra deficiencias, como en la provincia de Buenos Aires,donde más de 60% de ellos están en malas condiciones, lo que afecta a laseconomías locales y la extracción de la producción agropecuaria.

Esa circunstancia impulsó a la creación de una Mesa Nacionalde Caminos Rurales que comenzó a realizar acciones para garantizar laconservación y buscar mejoras sobre la red vial de tierra, integrada porrepresentantes de entidades agropecuarias, de transportistas y de especialistasen los temas técnicos.

David Miazzo, economista jefe de la Fundación Agropecuariapara el Desarrollo de Argentina (FADA) y uno de los responsables de la mesa,explicó que en ella confluyeron “los usuarios más los profesionales,generando espacios de diálogo para detectar los problemas y buscar propuestaspara mejorar la gestión y mantenimiento de los caminos rurales. Es un lugarpara desarrollar consensos y propuestas, para mejorar una problemática que nosafecta a todos”.

El especialista destacó que “es una mesa privada, yaque la jurisdicción de los caminos no está en manos de una sola personajurídica. No nos podemos entrevistar con alguien a nivel nacional, porque enprovincias, como Córdoba, depende de Vialidad y está descentralizado enconsorcios camineros; en provincia de Buenos Aires depende de cada uno de lospartidos; en provincia de Entre Ríos está más concentrado en Vialidad, si bienexisten algunos consorcios camineros. Las realidades son diferentes”.

Insistió en que “por eso decidimos crear una mesaprivada que, una vez que llegue a consensos internos, comience a reunirse conlos decisores políticos de cada una de las jurisdicciones. El objetivo común esgenerar consensos, encontrar las problemáticas comunes y determinar laspropuestas para mejorarlo”.

Cuidar los caminos

En ese sentido, la Mesa lanzó a fines de 2018 una campaña enla que instaban a respetar los límites de carga, a cuidar los caminos enespecial después de las lluvias y convocaban al trabajo conjunto entre lossectores público y privado, generando espacios de diálogo e intercambio dedatos, compartiendo propuestas e involucrándose en el tema para lograr mejoras.

Al respecto, Miazzo explicó que el objetivo de la campañaera que “los usuarios sean más conscientes en el uso de los caminos,porque siempre es difícil concientizar sobre el buen uso de los bienespúblicos. Después impulsaremos el uso de planes directores y, como fin último,identificar las claves para que cada uno de los modelos de gestión funcionebien y promover esas claves”.

Sostuvo que, por esos motivos, “hay que identificaresos temas para darle alguna guía a quien se quiera ocupar de la situación,para saber qué cosas hay que hacer para que el sistema funcione y mantener lapresión sobre los decisores para que esto se solucione, porque es un problemapara la producción”.

“Pero el hecho de que los caminos rurales no estén encondiciones, también es un problema social, que afecta al arraigo para que lagente elija vivir en el campo, porque dificulta el acceso a la educación, a lasalud o hasta la manera de hacer las compras diarias, además del agregado devalor en origen para muchas producciones”, enfatizó.

Diferentes realidades

Más allá de que cada región tenga característicasdiferentes, el estado de los caminos es una queja coincidente en todas lasprovincias, si bien el año pasado la sequía ayudó para que, más allá de quehubiese caminos en mal estado, no los hubiera intransitables. “Pero,entramos en época de lluvias y este será un año [con fenómeno de] El Niño, porlo que es posible que resurjan los pedidos y los enojos por el estado de loscaminos”, señaló el especialista de FADA.

En cuanto a las cuestiones técnicas, la Asociación Argentinade Carreteras ha venido haciendo aportes sobre lo necesario para elmantenimiento, con recomendaciones para evitar que se inunden, superar lascorrentías, buscar dónde hay necesidad de alcantarillas o de elevar elnivel”.

Miazzo aceptó que “a nivel de jurisdicciones puede serque falte presupuesto, decisión política o capacidad de gestión, que es lo quegenera los escollos para lograr buenos resultados. También está la realidad dela cantidad de kilómetros que son los caminos rurales”.

Pero sostuvo que, por eso, “es una realidad muyimportante, que requiere una cantidad de recursos, ya que un mal uso puedeafectarla. Todo pasa por los cuidados, por no excederse en la capacidad decarga, en hacer los mantenimientos necesarios, porque es un tema muy complejocon muchas variables en juego”. Además, la Mesa comenzó relevamientos paraconocer realmente cuál es la red vial de cada distrito, su característica yestado, con la guía del Manual de Caminos Rurales de la AAC y la del Ministeriode Transporte.

El segundo tema al que apuntó Miazzo es nomenclar loscaminos, que tengan nombres y progresivas, algo muy importante para mejorar elflujo hacia el interior de las zonas rurales y controlar su estado.

Acciones unificadas

La situación de la red vial terciaria ha sido unaproblemática que se ha incorporado fuertemente en la agenda nacional por lanecesidad urgente de soluciones y por la colaboración de instituciones yactores dispuestos a participar en un plan de acción concreto que, aunque habíanrealizado muchos esfuerzos por separado, detectaron que uniéndolos podríanpotenciarse y ser más efectivos.

Al detectar esa situación, representantes de la AsociaciónArgentina de Carreteras (AAC), la Sociedad Rural Argentina (SRA), laConfederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), ConfederacionesRurales Argentina (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola(CREA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina deContratistas de Maquinaria Agrícola (Facma), Federación Argentina de EntidadesEmpresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Fundación Agropecuaria parael Desarrollo de Argentina (FADA) y Fundación Barbechando, confluyeron en laMesa Nacional de Caminos Rurales.

Esas instituciones venían trabajando y discutiendo el temaantes de confluir en la Mesa. La SRA creó un Comité de Caminos e hizo unajornada sobre el tema durante la Exposición Rural en Palermo; FADA realizó unainvestigación sobre los sistemas de gestión en las provincias y creó la appCaminos Rurales para que los usuarios puedan mostrar la situación de esas víasen sus zonas y los encargados del mantenimiento puedan contar con informaciónsobre su jurisdicción. Por su parte, la AAC desarrolló una Comisión de CaminosRurales (CRA), organizó congresos y seminarios y editó el Manual de CaminosRurales con toda la información técnica sobre el tema. Por su parte, la Fadeeactambién ha organizado charlas y reuniones sobre el asunto, y FAA participa, através de sus entidades de base, en organismos de administración ymantenimiento en diversas jurisdicciones.

Déjanos tu comentario: