Viernes, 17 de octubre de 2025   |   Campo

Informe revela mejoras en lechería y maíz, pero retroceso en soja y biodiésel

Informe revela mejoras en lechería y maíz, pero retroceso en soja y biodiésel

La actividad productiva agropecuaria argentina atraviesa un período de resultados mixtos, según el último relevamiento de Coninagro, “El Pulso del Agro”. El documento indica que la situación del sector se mantuvo alineada con el estudio anterior.

No obstante, aunque “varios sectores aún muestran variaciones positivas pese a una base comparativa elevada”, el agro sigue enfrentando dificultades, ya que “persisten nueve variables en terreno negativo sobre un total de 19 indicadores en seguimiento”.

La coyuntura general está marcada por factores financieros que podrían afectar negativamente el futuro inmediato, advierte el informe. El documento subraya que “durante agosto las tasas de interés se incrementaron con fuerza, encareciendo el costo de financiamiento y afectando indirectamente el nivel productivo”. En ese marco financiero restrictivo, Coninagro apunta que “no debería sorprender que el próximo informe presente un cuadro menos favorable que el actual”.

El informe de ConinagroGza.

En la comparación mensual, la actividad de agosto de 2025 mostró un desempeño inferior al de julio: mientras que en el mes previo “solo cuatro variables registraban caídas mensuales, ahora el número asciende a once”.

Entre las variables que permanecen en “terreno negativo” respecto del informe anterior figuran “la producción de alimentos y bebidas, la de maquinaria agrícola, el biodiésel, la molienda de trigo, la producción de carne aviar, las ventas de frutas y verduras y la producción esperada de soja”.

Según el documento, el sector de granos proyecta mantener un elevado nivel de siembra para la campaña 2025/26. Se estima una superficie total de “37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, “lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos”.

Dentro de los cultivos estivales, sobresale un marcado avance en la intención de siembra de maíz. El informe proyecta “9,7 millones de hectáreas en maíz, lo que habilitaría una producción potencial de 58 millones de toneladas, 17% más que la campaña previa”.

Este impulso maicero se da a la par de un recorte en la oleaginosa más importante del país: la soja experimentaría una “reducción interanual del 7% del área”, lo que “recortaría la producción a 48,5 millones de toneladas, 3% menos que la campaña anterior”.

Este impulso maicero se da a la par de un recorte en la oleaginosa más importante del país. La soja experimentaría una “reducción interanual del 7% del área”, lo que “recortaría la producción a 48,5 millones de toneladas, 3% menos que la campaña anterior”.

En los cultivos de invierno, el trigo presenta cifras históricas: “6,9 millones de hectáreas y una producción esperada de 22 Mtn”, lo que lo colocaría “entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo”.

La producción lechera se consolida como uno de los rubros con mejor desempeño. El informe indica que la actividad “prolonga su tendencia ascendente”. En agosto se alcanzó un “máximo histórico” con un volumen de “1.090.445.698 litros, 18% por encima de agosto de 2024 y 8% más que en julio”. En el acumulado de enero a agosto, el crecimiento fue notable: el volumen total fue “12% superior al del mismo período de 2024”.

Por su parte, la yerba mate “mantiene un desempeño sólido en la comparación interanual, con 17 meses consecutivos de alzas”. No obstante, la base de comparación creciente parece generar cierto agotamiento, ya que “en agosto, la variación mensual fue negativa”.

El sector cárnico exhibió resultados dispares en agosto. La producción de carne ovina retrocedió tras el buen julio, situándose en “270,8 mil toneladas, lo que implica una caída de 20.000 frente al mes anterior y de 10.000 en comparación con agosto de 2024”. En tanto, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron “84,4 mil toneladas”, el nivel más alto desde septiembre de 2024, aunque “en la comparación interanual, se ubicó 4537 toneladas por debajo del registrado en igual mes de ese año”.

La carne porcina mostró crecimiento interanual: en agosto la producción de cerdo “alcanzó las 68,5 mil toneladas, lo que representa un crecimiento interanual del 2,5%”. En el acumulado, “la producción superó las 526 mil toneladas”.

En tanto, la producción avícola encadenó caídas interanuales por segundo mes consecutivo, con 191.000 toneladas, lo que supuso “7000 menos que en agosto de 2024 y 18.000 por debajo del mes previo”.

En el resto de la agroindustria los resultados también mostraron fuertes contrastes. La producción de aceites registró un “fuerte crecimiento interanual de más del 24% durante agosto, lo que implico 90.000 toneladas más”. La provincia de Santa Fe fue la principal productora, con “762.946 tn”.

El sector de biocombustibles tuvo un “comportamiento dispar”. El bioetanol exhibió un rendimiento destacado, alcanzando “137.000 m³ —máximo de los últimos 29 meses— y creció 12% interanual”. En cambio, el biodiésel sufrió una “fuerte caída del 11% tanto respecto de julio como frente a agosto de 2024”.

Por su parte, la molienda de trigo en su agregado registró una baja interanual del 6,4%, impulsada por una marcada caída en la producción de trigo pan respecto de julio.

Finalmente, la producción de maquinaria agrícola experimentó una de las contracciones más pronunciadas del relevamiento, con descensos del ” -12% interanual y -14% mensual”. Esa retracción llevó al sector a “el nivel más bajo de los últimos seis meses”.

La comercialización interna de vinos cayó un “17,2% interanual”, mientras que las ventas externas retrocedieron un “16,5% respecto de agosto de 2024”.

En el ámbito comercial, las exportaciones agroindustriales mostraron una “dinámica muy favorable” en agosto, totalizando “US$4,8 mil millones, es decir, US$929 millones más que en el mismo período de 2024″. En Coninagro esperan que esta tendencia se mantenga robusta en septiembre, por la eliminación transitoria de los Derechos de Exportación (DEX).

Las importaciones de fertilizantes tuvieron un desempeño interanual sólido, con un crecimiento del “+20%”, lo que “refuerza la ampliación del área de siembra de maíz y, con ello, una mayor demanda temprana de insumos”.

Las importaciones de fertilizantes tuvieron un sólido desempeño interanual con un crecimiento del “+20%”, lo que “refuerza la ampliación del área de siembra de maíz y, con ello, una mayor demanda temprana de insumos”Gza. Fertilizar AC

Por último, respecto al consumo en supermercados, en el documento de la entidad cooperativista se observan tendencias diferenciadas. El “consumo interno de carnes y lácteos encadena siete meses consecutivos en alza, con un incremento de 8% respecto de julio de 2024”. En contraste, las ventas de frutas y verduras “retroceden con fuerza frente a un año atrás y acumulan su segundo mes consecutivo en terreno negativo”.

Déjanos tu comentario: