Miércoles, 11 de junio de 2025   |   Economía

Influyente banco inglés advierte que condena a Cristina Kirchner podría fortalecer su liderazgo político

El banco de inversión Barclays recibió con cautela la resolución judicial que deja a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner fuera de la contienda electoral. Recordó los casos de Lula en Brasil y Rafael Correa en Ecuador y destacó que “no garantiza la transformación” de las preferencias de los votantes.
Influyente banco inglés advierte que condena a Cristina Kirchner podría fortalecer su liderazgo político

El mercado ha reaccionado con optimismo ante la confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, que la excluye de la contienda electoral. Sin embargo, el banco de inversión inglés Barclays ha advertido sobre el verdadero alcance de la decisión de la Corte Suprema, que incluye además una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

“La exclusión judicial de un actor político no garantiza una transformación estructural de las preferencias sociales”, sostiene el informe, que menciona ejemplos similares como los de Lula en Brasil y Correa en Ecuador, donde la incertidumbre política no se redujo tras las condenas judiciales. De hecho, podría incluso reforzar simbólicamente el liderazgo de la expresidenta dentro de su espacio.

De cara a las elecciones legislativas de medio término, el análisis de la entidad destaca que el presidente Javier Milei cuenta con niveles de aprobación superiores a los de sus cuatro predecesores en el mismo período de gobierno. El índice de confianza en el gobierno de la UTDT, considerado un buen predictor de resultados electorales, sugiere que La Libertad Avanza podría tener un destacado desempeño en los comicios de septiembre.

Además, la reciente confirmación de una alianza entre La Libertad Avanza y el PRO mejora notablemente las perspectivas del bloque pro-mercado, especialmente en la estratégica provincia de Buenos Aires, bastión tradicional del peronismo. En las elecciones de medio término de 2021, ambas fuerzas sumaron el 44% de los votos frente al 42% de Unión por la Patria, anticipando una contienda ajustada pero abierta.

En materia económica, Barclays resalta los avances significativos en el frente macroeconómico bajo el gobierno de Javier Milei, aunque advierte sobre desequilibrios en la cuenta corriente y posibles tensiones políticas futuras.

En su último informe titulado “Argentina: Rebuilding normal, brick by brick“, se ofrece una perspectiva esperanzadora pero cautelosa sobre la situación económica y política del país. El análisis, difundido este 11 de junio, destaca que el nuevo régimen cambiario ha comenzado de manera positiva y que la inflación se está desacelerando más rápido de lo previsto, consolidando señales de estabilidad. Sin embargo, el banco señala un riesgo latente: el deterioro del frente externo podría comprometer parte del progreso alcanzado.

Tipo de cambio bajo control e inflación en baja

Uno de los puntos centrales del informe es el buen desempeño del régimen de flotación administrada que ha reemplazado los controles de capital. Desde la liberalización, el mercado cambiario se ha mantenido relativamente estable, y lo que inicialmente se consideraba un riesgo —que el techo cambiario se viera sobrevaluado en términos reales debido a una inflación persistente— ha sido contenido por un proceso desinflacionario más acelerado de lo anticipado.

Según Barclays, la inflación mensual en mayo podría situarse por debajo del 2%, muy por debajo de las proyecciones más optimistas del mercado. La expectativa de que la inflación converja al 1% mensual en el corto plazo refuerza la credibilidad del régimen cambiario, disminuyendo el riesgo de correcciones abruptas.

Acumulación de reservas y estrategia financiera

El informe también destaca como “clave” la reciente estrategia del Tesoro para acumular reservas en divisas, mediante la emisión de instrumentos como los Bonte 30 —bonos en pesos suscriptos por inversores extranjeros en dólares—. Esta metodología se ampliará ahora a inversores locales, con un objetivo mensual de captar hasta USD 1.000 millones.

Para Barclays, estas emisiones funcionan como un mecanismo indirecto de compra de dólares por parte del Estado y ayudan a fortalecer las reservas sin depender únicamente del Banco Central. Según las proyecciones, con influjos ya asegurados y los previstos de organismos multilaterales, las reservas netas podrían aumentar en aproximadamente USD 6.000 millones hacia fines de 2025.

A pesar del tono constructivo, el informe introduce una advertencia clara: el crecimiento de las importaciones y del turismo emisivo están presionando fuertemente la balanza comercial. Se estima que la cuenta corriente pasará de un superávit del 1% del PBI en 2024 a un déficit del 2,2% en 2025, superando las previsiones del FMI.

Este giro en la cuenta corriente podría ser tolerable si se financia con los ahorros acumulados por el sector privado durante años de inestabilidad, pero también representa un riesgo político si se requiere un ajuste abrupto más adelante. El informe recuerda que desequilibrios similares fueron el talón de Aquiles del gobierno de Mauricio Macri en 2018, y aclara que, aunque hoy la situación fiscal es mejor (con un superávit primario del 1,5% del PBI frente al déficit del 4,2% en 2017), la historia sugiere que estos déficits pueden ser disruptivos incluso con disciplina fiscal.

Déjanos tu comentario: