Jueves, 7 de agosto de 2025   |   Economía

Inflación en Buenos Aires: 2,5% en julio y 40,9% anual; restaurantes y hoteles lideran aumentos en vacaciones de invierno

El Indice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) mostró una suba de precios en los primeros siete meses del año del 18,1%. El rubro restaurantes y hoteles fue el que tuvo más aumentos debido a las vacaciones de invierno
Inflación en Buenos Aires: 2,5% en julio y 40,9% anual; restaurantes y hoteles lideran aumentos en vacaciones de invierno

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró en julio un aumento del 2,5%, lo que representa una aceleración respecto al 2,1% del mes anterior, según informó este jueves el instituto estadístico porteño. Con este último ajuste, la cifra acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 18,1%. Sin embargo, en la comparación interanual, la variación mostró una desaceleración, situándose en 40,9%, es decir, 3,6 puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado en junio.

Este número suele anticipar el dato que días después publica el Indec. Aunque los analistas consultados por el Banco Central, cuyos resultados se reflejan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), anticipan una suba de precios para julio de 1,8%, a pesar del fuerte aumento del dólar observado el mes pasado. El dato oficial se dará a conocer el próximo miércoles 13.

La evolución del IPCBA durante julio estuvo fundamentalmente influenciada por los incrementos en diversas categorías. Las divisiones que más impactaron en la subida general fueron Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, así como Recreación y cultura.

Dentro de este grupo, la división Restaurantes y hoteles lideró los aumentos con una suba del 5,3%, contribuyendo con 0,60 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA. Este comportamiento se debió principalmente a los incrementos en las tarifas de alojamiento en hoteles, impulsados por una mayor demanda turística, sumados a las subidas en los precios de comidas y bebidas en restaurantes, bares y casas de comidas.

La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles experimentó un incremento del 2,3% y contribuyó con 0,45 puntos porcentuales al avance del IPCBA. La mayor influencia provino de las actualizaciones en los valores de alquileres y gastos comunes. Los ajustes en los servicios básicos de vivienda también impactaron en la dinámica mensual.

Transporte promedió un aumento del 3,6%. El encarecimiento de los pasajes aéreos jugó un papel crucial, así como los ajustes en los precios de combustibles y lubricantes para vehículos particulares, así como el costo del boleto de colectivo urbano, generando movimientos sostenidos en el índice general.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,8%, un incremento menor al promedio del índice. Dentro de esta categoría, las principales alzas provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes y derivados (1,2%) y pan y cereales (1,6%). Estas subidas tuvieron un impacto directo en el costo de vida diario de la población.

En la división Recreación y cultura, el índice se elevó un 3,6%, principalmente a causa de los aumentos en los precios de paquetes turísticos. La temporada alta contribuyó a que los servicios relacionados con vacaciones y turismo generaran presión sobre el índice.

El resto de las divisiones también mostró una incidencia positiva, aunque moderada, en el nivel general de precios. La única excepción fue la división Prendas de vestir y calzado, que presentó una variación negativa del 1,6%, lo que alivió la presión sobre el IPCBA general para el mes.

Bienes y servicios

En lo referente a los agrupamientos de bienes y servicios, durante julio los bienes incrementaron su precio un 1,2%, mientras que los servicios lo hicieron en un 3,3%. Los mayores movimientos en servicios se observaron en los alojamientos turísticos y en los precios de comida en locales gastronómicos. A esto se sumaron los aumentos en alquileres, gastos comunes y paquetes turísticos.

Entre enero y julio, los bienes registraron una suba acumulada del 12,5% y los servicios del 21,8%. La comparación interanual también mostró una desaceleración: 26,7% para los bienes y 50,9% para los servicios, ambos con una reducción respecto al mes anterior.

La evolución mensual de los bienes se debió en particular a los aumentos en alimentos (verduras, carnes y panificados) y combustibles para automóviles familiares, mientras que las bajas en prendas de vestir disminuyeron su incidencia. Por su parte, los servicios fueron impactados por incrementos en tarifas de alojamiento en hoteles turísticos, en restaurantes, bares y casas de comida, así como en alquileres de viviendas y gastos comunes.

Los bienes y servicios estacionales promediaron un alza del 9%, principalmente por los aumentos en las tarifas de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los paquetes vacacionales. A la inversa, las caídas en prendas de vestir ayudaron a reducir la presión sobre esta agrupación.

Por último, la agrupación de regulados mostró un aumento del 2,1%. Destacaron las subas en las cuotas de medicina prepaga y en combustibles para uso doméstico. También influyó el encarecimiento del boleto de colectivo urbano y el incremento en los aranceles de establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario. De este modo, la variación interanual de los regulados bajó al 45%, con una desaceleración de 3,3 puntos porcentuales.

Déjanos tu comentario: