Lunes, 1 de septiembre de 2025   |   Economía

Inflación en agosto desacelera a pesar del aumento del dólar, según tres consultoras económicas antes del dato oficial

C&T Asesores Económicos, Libertad y Progreso y Analytica midieron un ritmo de precios más bajo que el 1,9% que había registrado julio. El dato oficial se conocerá el miércoles 10, tres días después de las elecciones bonaerenses
Inflación en agosto desacelera a pesar del aumento del dólar, según tres consultoras económicas antes del dato oficial

Una consultora que finalizó su proyección de inflación de agosto, la cual se dará a conocer la próxima semana, sorprendió al mercado este lunes al estimar que el IPC será inferior al 1,9% que se registró en julio.

Se trata de la variación mensual en el Gran Buenos Aires medida por C&T Asesores Económicos, que fue del 1,6 por ciento. En el mes anterior habían estimado un 1,9% —dato que luego coincidió con el índice nacional oficial— por lo que esperan que el ritmo de precios de agosto haya sido, en definitiva, menor al de julio. La expectativa inicial de muchos economistas era que en agosto se manifestara el principal efecto de las tensiones cambiarias, dado que la subida del dólar en julio se concentró en los últimos días del mes.

En resumen, para C&T el ritmo de precios de agosto resultó en un incremento interanual del 32,5%, el más bajo desde julio de 2018. Según la consultora, esta desaceleración se debió principalmente a la baja en rubros estacionales. “Los componentes ligados al turismo, como hotelería, paquetes y transporte aéreo, disminuyeron después del pico habitual de julio debido a las vacaciones de invierno”, explicaron, mientras que el rubro de indumentaria se ajustó a la baja por las liquidaciones de temporada. Sin embargo, los precios de las verduras experimentaron un aumento cercano al 10%, lo que contribuyó a mantener cierta presión sobre los precios.

La inflación núcleo se mantuvo estable en 1,5% mensual, reflejando la dinámica de los precios subyacentes sin incluir los componentes más volátiles. Entre los rubros con mayores incrementos se destacaron bienes y servicios varios, con un alza del 6% mensual impulsada por el incremento en los cigarrillos, y transporte y comunicaciones, donde se combinó la caída en los rubros turísticos con el aumento del transporte público y el precio de los automóviles.

Por su parte, el conjunto de alimentos y bebidas creció un 1,7% mensual, con un impacto significativo de las verduras y productos lácteos, mientras que la carne subió un 1,3%, por debajo del promedio del mes, y los panificados se mantuvieron en niveles similares, aunque más bajos que en meses anteriores. Los servicios relacionados con vivienda, educación y salud mostraron aumentos moderados, apenas superiores al promedio, mientras que el equipamiento y mantenimiento del hogar registró un crecimiento alineado con la media, influido por ajustes en los salarios del servicio doméstico.

No es la única consultora que midió una inflación en agosto inferior a la de julio: también lo hizo Analytica (1,8%) y Libertad y Progreso, con un 1,7 por ciento. Otras registraron aumentos, aunque leves.

Equilibra, por ejemplo, indicó este lunes que su estimación es del 2 por ciento. “Según nuestras estimaciones del IPC Nacional, en agosto el IPC Nivel General subió un 2% y el IPC Núcleo un 1,9 por ciento. Los precios Estacionales (2,5%) y Regulados lideraron el alza del mes (2,4%)”, mencionaron.

Otras estimaciones

En tanto, Orlando J. Ferreres arrojó resultados algo distintos. La inflación mensual se situó en un 2,1%, con un incremento interanual del 32,2%, mientras que la inflación núcleo avanzó un 1,8% mensual, acumulando un alza del 30,2% anual.

Según la consultora, la inflación general acumulada hasta agosto alcanzó el 19,7%, y la núcleo se ubicó en un 17,8%. “El IPC-OJF mostró un aumento del 2,1% mensual en agosto. En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas, y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales del 6,5%, 2,9% y 2,6% respectivamente”, señalaron.

El informe destacó que los rubros de Transporte y comunicaciones y Salud también contribuyeron al incremento de precios, con subas del 2,2% y 1,9% mensual. Por su parte, los bienes y servicios estacionales avanzaron un 4,5% mensual, mientras que los Regulados aumentaron un 2,0%. Estas cifras reflejan que, aunque la inflación mostró una desaceleración respecto a julio, algunos sectores específicos continúan registrando aumentos significativos, especialmente aquellos vinculados a bienes de consumo estacionales y servicios esenciales.

Según la consultora LCG, los alimentos en agosto aumentaron un 3%; al mismo tiempo, el Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) de la consultora Eco Go mostró en la última semana una “marcada desaceleración”, por lo que se proyecta que el resultado del mes para el rubro alimenticio cerrará en un 2,5%, incorporando las subas de precios en el ítem “alimentos consumidos fuera del hogar”.

En la cuarta semana del mes, los aumentos más notables se dieron en el sector servicios. Por ejemplo, los “servicios telefónicos” incrementaron un 2,7 por ciento. Sin embargo, en alimentos, la dinámica fue más suave. Las carnes se mantuvieron “relativamente estables” y subieron un 0,3%; el pollo aumentó un 2,3%, los fiambres cayeron un 0,8%, y los precios de la carne vacuna y el cerdo no mostraron variación.

En cuanto a frutas y verduras, el aumento osciló entre el 1,2% y el 1,3%. La mayor suba en frutas se registró en manzanas (2,4%), y en “Otras verduras frescas y congeladas” el alza fue del 1,8 por ciento.

“En promedio, los precios de alimentos acumulan un incremento del 2% mensual. Este dato incorpora el bajo arrastre de julio (0,3%)”, señalaron fuentes consultadas por la agencia NA, quienes indicaron que la inflación minorista de agosto estaría en torno al 2,1%, aunque aclararon que “todavía no está del todo cerrado, ya que falta la última semana del mes; entendemos que concluirá en aproximadamente 2%.”

Déjanos tu comentario: