Jueves, 28 de agosto de 2025   |   Economía

Inflación: el dólar tuvo un leve impacto en precios y el índice de agosto se acercaría al 2% según Mariano Boettner

En julio, el IPC había sido 1,9 por ciento. La volatilidad cambiaria fue tal que en la primera quincena hubo un efecto marcado pero el ritmo se amesetó sobre el cierre del mes. Cuáles fueron los rubros con mayores incrementos
Inflación: el dólar tuvo un leve impacto en precios y el índice de agosto se acercaría al 2% según Mariano Boettner

Agosto cerraría con una inflación cercana al 2% mensual, según estimaciones privadas, lo que indica que el impacto de las tensiones cambiarias que se intensificaron en julio se tradujo en un traslado limitado al conjunto de precios. Esto representaría una cifra estable en comparación con el 1,9% de julio, marcando así el segundo mes con esta tendencia.

Las consultoras que realizan seguimientos semanales de precios —principalmente en alimentos y bebidas— han notado un comienzo de mes con un efecto notable de la volatilidad cambiaria en el ritmo de aumentos, alcanzando picos que superaron el 1% semanal, seguido de un escenario más tranquilo hacia finales de agosto.

Los economistas están finalizando los cálculos con los días restantes del mes y proyectando hacia toda la canasta del IPC. Existen estimaciones preliminares que indican que el índice de precios habría registrado una leve aceleración, superando el 2 por ciento.

Los alimentos podrían cerrar con un aumento cercano al 2,5% —siendo este rubro el primero en reflejar los aumentos del tipo de cambio—, mientras que las variaciones en el resto de los bienes y servicios ajustarían el promedio por debajo de ese porcentaje. Sin embargo, no hay un consenso general: algunos analistas afirman que ha habido estabilidad respecto a julio o incluso un ritmo algo más lento. El dato oficial del Indec se conocerá el 10 de septiembre, tres días después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

Según un informe de EcoGo, en la cuarta semana de agosto, los alimentos consumidos en el hogar tuvieron un incremento del 0,3 por ciento. Este dato evidencia una clara desaceleración en comparación con las semanas anteriores, ya que la semana anterior se proyectó un aumento del 0,6 por ciento. Por lo tanto, la inflación en alimentos para agosto ascendería a 2,3 por ciento.

Al incluir los incrementos en los alimentos consumidos fuera del hogar, el índice total de inflación de alimentos alcanzaría el 2,5% mensual y el general, un 2,1 por ciento. Entre los principales aumentos de la semana, los servicios telefónicos fueron los más destacados, con un alza del 2,7 por ciento.

Además, los antihistamínicos subieron un 1,4%, y las computadoras mostraron un aumento del 1,3 por ciento. Las frutas y verduras también registraron incrementos, con un 1,2% en las frutas, destacándose la manzana con un aumento del 2,4%, y un 1,3% en verduras, con un notable incremento en la categoría de “otras verduras frescas y congeladas”, que subieron un 1,8 por ciento.

Por su parte, PxQ reportó un aumento en los precios, aunque su índice de precios registró un crecimiento de solo 0,3% en la cuarta semana de agosto, lo que llevó su proyección mensual de inflación a 2,2 por ciento. Dentro de este incremento, la categoría de Alimentos y Bebidas no alcohólicas fue la más influyente, con un alza de 0,7%, superando los incrementos observados en semanas anteriores.

Entre los productos más sobresalientes de esta categoría figuran el tomate, que aumentó un 10,4%, el pan fresco (+3,7%), el jamón cocido (+1,7%) y otras frutas (+2,5%). En contraste, el jamón crudo experimentó una caída del -6%, lo que compensó parcialmente el aumento registrado a principios de mes. En Restaurantes y Hoteles, el incremento fue del 0,5%, impulsado por alzas en platos con carne vacuna, pizzas y empanadas, mientras que en Bienes y Servicios Varios, los aumentos fueron más moderados, con incrementos de 2% en jabones, 5,5% en utensilios de cuidado personal y 1,4% en desodorantes, perfumes y colonias.

Dos consultoras registraron fenómenos dispares. Analytica, por ejemplo, cerrará su indicador con un número mensual general de precios de 1,7%, una leve desaceleración respecto al 1,9% de julio. Libertad y Progreso, con datos hasta la semana pasada, también había proyectado esa cifra.

Según el informe de LCG de la cuarta semana de agosto, los precios de alimentos y bebidas registraron una caída del 0,1% semanal. Sin embargo, en las últimas cuatro semanas, la inflación promedio en este rubro mostró una aceleración, alcanzando un 2,4% mensual. Comparando la medición de inflación de un extremo a otro, el aumento fue del 3% mensual, reflejando un incremento notable, especialmente impulsado por los aumentos registrados durante la primera mitad de agosto. Estos datos sugieren que, a pesar de la desaceleración semanal, la tendencia inflacionaria de los alimentos sigue siendo significativa a mediano plazo.

Desde el Gobierno aseguran que la escalada cambiaria de julio —que fue especialmente marcada en los últimos días de ese mes— no tuvo un traslado inmediato a los precios debido a factores monetarios: no habría pesos suficientes para convalidar aumentos en los estantes sin arriesgar una pérdida en la cantidad de ventas. El enfriamiento de la actividad económica es, precisamente, otro de los argumentos que circulan en el mercado como explicación para que ese “pass through” haya sido limitado.

Déjanos tu comentario: