
Mientras que en los países desarrollados un salario promedio permite cubrir con holgura vivienda, alimentación y ocio, en gran parte de América Latina, incluyendo Argentina, gran parte del ingresos se destina únicamente a necesidades básicas. La economía argentina, golpeada por el proceso inflacionario más severo en tres décadas, enfrenta una limitación de ingresos que podría influir decisivamente en los resultados de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo en las próximas semanas.
La combinación de salarios bajos, alta inflación y tarifas dolarizadas ha deteriorado el poder adquisitivo. Países vecinos como Chile y Uruguay superan ampliamente a Argentina en este aspecto. Un reciente estudio de la Universidad Católica Argentina revela que el salario real en Argentina ha perdido más del 25% en la última década.
En este sentido, el último informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) sobre la valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) para una familia de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires, correspondiente a junio de 2025, señaló que un hogar tipo necesitó $1.128.398 el mes pasado para no caer bajo la línea de pobreza. Esto equivale a aproximadamente 990 dólares al tipo de cambio actual.
Ante las fluctuaciones de inflación, ingresos y tipo de cambio, es pertinente preguntarse si hoy los consumidores poseen mayor poder adquisitivo y, en consecuencia, si advierten algún progreso en este aspecto tan relevante para su voto en las próximas elecciones.
Un informe de Aracre y Asociados analizó la variación del poder de compra a finales de noviembre de 2023 y en la actualidad, medido en dólar blue.
Durante ese periodo, la inflación acumuló un 215 por ciento, mientras que el dólar blue solo aumentó un 33,8%, pasando de $990 a $1.325. Así, los precios en general y los salarios también crecieron significativamente cuando se miden en dólares, aunque esto no ha implicado necesariamente una mejora en el poder adquisitivo en el mercado doméstico. Esto indica que la inflación en dólares, según el tipo de cambio blue, alcanzó el 181% en 20 meses.
El informe de Aracre usa como referencia el salario de un empleado de comercio y lo compara con la evolución de precios de un menú de bienes de consumo y durables. De este modo, determina la proporción en que varió la incidencia porcentual de estos bienes en relación con el salario de muestra en julio de 2025.
El salario ejemplificado, medido en dólares, mejoró un 137% desde USD 350 en noviembre de 2023 a USD 830 en julio de 2025, unos 43 puntos porcentuales menos que la inflación. En otras palabras, el salario de USD 830 debería aumentar un 18,7%, es decir, alcanzar USD 985, para igualar la inflación acumulada en dólares blue.
El estudio de Aracre también indicó que el alquiler de un departamento de dos ambientes en el barrio porteño de Palermo pasó de representar el 114% del salario base -USD 350 en noviembre de 2023- a 65% del salario actual -USD 830-. En esta comparación, “se mejora el poder adquisitivo de la población de jóvenes menores de 35 años”, según la consultora.
Si tomamos una caja de 20 kilos de azúcar, su representación del ingreso pasó del 7% en noviembre de 2023 al 4% en julio pasado.
Sin embargo, en relación con otros bienes, la pérdida de poder adquisitivo es evidente. Por ejemplo, 100 litros de nafta pasaron de representar el 6% del ingreso al 12%, y diez kilos de asado, del 10% al 13%. En el primer caso, la inflación en dólares blue fue del 330% en 20 meses, y en el segundo, del 195% en el mismo periodo.
En estos casos, “empeora el poder adquisitivo de la clase media y media baja”, sostuvo el estudio.
En cuanto a un plan de medicina prepaga para dos adultos, este pasó de equivaler al 15% del salario al 20% en menos de dos años, con un aumento de 219% en dólares. Por otro lado, un medicamento comúnmente utilizado por adultos mayores, el Losartán, aumentó su representación del ingreso del 24% (diez cajas) al 34%, con un incremento de 233% en 20 meses, medido en dólar blue.
En cuanto a los bienes durables, Aracre y Asociados señalaron que la compra de un auto 0 km requería 5,5 años de salario en noviembre de 2023, mientras que en la actualidad, esa relación se ha reducido a solo dos años. Asimismo, la compra de un departamento de dos ambientes en Palermo pasó de representar 33 años de sueldo a 15 años en 2025, y la compra de una moto 0 km ahora demanda el ahorro de cuatro meses de ingresos, cuando antes eran siete.
“Esto explica el apoyo bastante masivo al programa económico de los jóvenes menores de 35 años”, concluyó el estudio.
Un informe de la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios) observó que “el desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se refleja en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma dirección. Desde gran parte del 2024, las variaciones interanuales, tanto del Índice de Consumo como del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC) mostraron un comportamiento negativo, pero con un claro cambio de tendencia en 2025”.
“El consumo masivo continúa en una senda de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables muestra cierta moderación, aunque se espera que mantenga una tendencia positiva. No obstante, persiste un cambio en la composición del gasto de los hogares, orientándose más hacia bienes durables, impulsado por el acceso al crédito, en un movimiento de sustitución del consumo cotidiano. Se estima que el ingreso disponible registrará una mejora a lo largo del año, a medida que la actividad económica siga recuperándose, especialmente en el último trimestre”, detectó la CAC.
“Durante julio, el dólar experimentó un aumento considerable que generó alertas en distintos sectores económicos. Sin embargo, y contrariamente a muchos pronósticos, el traslado a precios fue prácticamente nulo en ese mes. Ahora, tenemos la mirada enfocada en agosto, donde veremos si el impacto se postergó o no”, afirmó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.