
Los precios de frutas y verduras en el Mercado Central tuvieron evoluciones contrapuestas en octubre, con alzas en el primer caso y bajas en el segundo, que terminaron teniendo un efecto neutro en cuanto a su incidencia en la inflación general del mes, que se dará a conocer oficialmente este miércoles.
Según el relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el promedio ponderado de las cuatro frutas más comercializadas (banana, limón, manzana y naranja) tuvo el mes pasado un alza del 25,2%, con un impacto del 1,3% en la división de Alimentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que representaría una incidencia de 0,3 punto porcentual en la inflación general.
Por el contrario, el promedio para las seis hortalizas más vendidas (batata, cebolla, lechuga, papa, tomate redondo y zapallo anco) mostró una contracción del 12,4% en el ente concentrador, con un impacto el Alimentos del 2,2% y una incidencia negativa de tres décimas en el IPC, con lo que se neutralizaría la suba en frutas.
El informe oficial de la inflación se dará a conocer este miércoles a las 16, hora en la que está previsto que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de a conocer el IPC de octubre.
Verduras
Dentro del segmento VTL ( Verduras, tubérculos y legumbres), el tomate es el único producto que registró un descenso mensual (-36,1%), con aumentos del 4,2% en la papa, 15% en la batata, 19,7% en la lechuga, 29,5% en la cebolla y 29,6% en el zapallo.
En lo que respecta a la variación interanual, el promedio ponderado experimentó una baja del 30,2%, con aumentos y caídas repartidas en partes iguales.
Los precios de las verduras en el Mercado Central
Al respecto, las subas en relación con los precios de octubre de 2024 se dieron en la cebolla (6,7%), la lechuga (21,7%) y la batata (36,3%), en tanto hubo retracciones del 18% en el tomate, 30,7% en el zapallo y 52,4% en la papa.
La evolución dispar de los precios fue explicada por CEPA por el impacto en el caso del tomate de la “fuerte volatilidad” en la transición entre zonas productoras, “con una importante baja inicial y posterior recuperación de precios” y en lo que respecta a la cebolla hubo “leves incrementos asociados a la oferta de menor calidad proveniente de Santiago del Estero, mientras los ingresos desde Brasil contribuyeron a moderar las subas”.
Frutas
De las cuatro frutas seleccionadas, la manzana fue la única que contrajo su precio en un 10,6% respecto de septiembre, a diferencia de los aumentos del 14,3% en la naranja, 20,7% en la banana y 106% en el limón.
En cuanto a la evolución de precios en los últimos doce meses, el incremento promedio fue del 28,9%, con la única baja que se dio con la manzana (-0,7%).
Los precios de las frutas en el Mercado Central
Por el contrario, se evidenciaron incrementos del 26,2% en la naranja, 53,7% en la banana y 63,2% en el limón.
En este último caso, el aumento “responde a la estacionalidad propia de la especie, con ingresos de Salta y Tucumán, sumados a menores aportes provenientes de Entre Ríos y Corrientes, completando el suministro lotes de Chile y Brasil”, indicó CEPA.
Supermercados
En el caso específico de las hortalizas, los supermercados mostraron un leve incremento en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de 0,3%, con bajas del 18% en el tomate, 11,1% en la cebolla y 3,8% en la batata; en tanto hubo aumentos del 35,3% en la papa y 23,6% en la lechuga, sin que se reflejaran modificaciones en el precio del zapallo.
La brecha entre los precios de hortalizas en el Mercado Central y los supermercados, en octubre se ubicó en 120,3%, registrando un incremento de 28,6 puntos porcentuales en relación con el mes anterior.




