Lunes, 20 de octubre de 2025   |   Nacionales

Indecisos en alza: el voto en blanco se consolida como la tercera fuerza electoral

Según el nuevo estudio nacional de Equipo Mide, uno de cada cinco votantes aún no decidió su voto o planea anularlo o votar en blanco. La desconfianza en la dirigencia y el desencanto con la política tradicional atraviesan a todos los segmentos etarios y regiones del país.
Indecisos en alza: el voto en blanco se consolida como la tercera fuerza electoral

nea-primer">

A menos de una semana de las elecciones legislativas, el último relevamiento de Equipo Mide exhibe un dato que alarma a todas las fuerzas políticas: el crecimiento sostenido de los indecisos y del voto en blanco. El estudio, realizado entre el 6 y el 10 de octubre sobre una muestra de 1.588 casos a nivel nacional y con un margen de error de ±2,7%, indica que uno de cada cinco electores aún no tiene definido su voto o planea expresar su descontento anulando el sufragio.

La tendencia, que ya se había insinuado en septiembre, se consolida como un fenómeno transversal: afecta tanto a oficialistas como a opositores, y se acentúa entre los menores de 35 años y los sectores medios urbanos, especialmente en el Centro y el NEA.

Desencanto y desconfianza

El informe advierte que la principal razón del voto en blanco o la indecisión es la desconfianza generalizada hacia los dirigentes políticos. Los consultados mencionaron la “falta de soluciones concretas”, la “crisis económica persistente” y la “sensación de que todos son lo mismo” como las causas más frecuentes para no elegir. Entre quienes aún no definieron su voto, el 60% afirmó que “ningún espacio representa sus intereses”, mientras que un 25% aseguró que “esperará hasta último momento” para decidir.

Efecto en las principales fuerzas

El aumento de indecisos preocupa especialmente a las principales fuerzas, que necesitan movilizar su base electoral para sostener los resultados logrados en las PASO. En la proyección de voto, el porcentaje de indecisos y blancos supera al de cualquier tercera fuerza, lo que vuelve al abstencionismo activo en un actor político en sí mismo. Consultores políticos advierten que la tendencia podría definir el reparto de bancas en distritos clave como Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, donde pequeñas variaciones en la participación podrían alterar la composición del Congreso.

El crecimiento del voto en blanco y de los indecisos también se interpreta como parte de un proceso más profundo: la reconfiguración del mapa político post-Milei. Los votantes que en 2023 optaron por opciones “antisistema” hoy muestran una alta tasa de desmovilización, mientras que el resto del electorado parece fluctuar entre el voto útil y la apatía. “La encuesta muestra una ciudadanía que no encuentra representación clara. La política está en un proceso de realineamiento, y el voto en blanco funciona como un canal de protesta silenciosa”, señala la conclusión de Equipo Mide.

Déjanos tu comentario: