
En el Congreso, avanzan propuestas de ley que buscan modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la recaudación del Impuesto a los Combustibles (ICL) entre la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Un informe del economista Nadín Argañaraz, elaborado con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y ARCA, detalla el posible impacto fiscal y monetario de estas iniciativas, tomando como referencia el año 2025.
Propuestas sobre los ATN
Respecto a los ATN, Argañaraz explicó que hay dos propuestas en discusión. La de dictamen de mayoría sugiere una distribución automática de estos fondos según el esquema de coparticipación. En cambio, la alternativa de dictamen de minoría propone repartir, bajo el mismo criterio, los fondos no utilizados al final de cada año.
El análisis indica que, entre 2017 y 2024 (excluyendo 2020 y 2021 debido a la pandemia), los ATN distribuidos efectivamente representaron el 25% del total que podría haberse repartido. De este modo, un 75% quedó disponible para asignar según el esquema coparticipable.
Si se proyecta el impacto para todo 2025, la propuesta de mayoría significaría un incremento de recursos para las provincias y CABA equivalente al 0,04% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que la propuesta de minoría representaría un aumento del 0,03% del PBI.
En términos monetarios, la simulación efectuada revela que, bajo el proyecto de mayoría, el monto total que recibirían provincias y CABA ascendería a $370.188 millones, mientras que con el dictamen de minoría esa cifra sería de $277.641 millones. En ambos casos, los recursos que dejarían de destinarse a la Nación serían proporcionales a esos incrementos.
La distribución por jurisdicción presenta variaciones significativas. Con la propuesta de mayoría, Buenos Aires obtendría $78.522 millones, Córdoba $31.570 millones, Santa Fe $31.936 millones y Mendoza $14.991 millones. Para la Ciudad de Buenos Aires, el monto sería de $8.820 millones. En el esquema de minoría, esos valores se reducirían: Buenos Aires recibiría $58.892 millones, Córdoba $23.822 millones, Santa Fe $23.967 millones y Mendoza $11.188 millones. Para CABA, el monto sería de $6.615 millones.
La simulación indica que el Tesoro Nacional, que actualmente administra estos fondos de manera discrecional, vería disminuidos sus recursos en proporción al aumento en las transferencias automáticas a las jurisdicciones.
Cambios propuestos en el Impuesto a los Combustibles
El otro tema en debate se centra en la distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). La propuesta de dictamen de mayoría eleva la participación directa de las provincias y CABA del 25% actual al 58%, manteniendo sin cambios el porcentaje que recibe la Anses y reduciendo la parte destinada al Tesoro Nacional. Por su parte, la propuesta de minoría sugiere incrementar la participación provincial al 42%.
Con una recaudación proyectada para 2025 de $4,8 billones, el impacto monetario sería significativo. Según el informe, el dictamen de mayoría implicaría recursos adicionales para provincias y CABA por $1,58 billones, lo que representa el 0,18% del PBI. La propuesta de minoría otorgaría $814.000 millones extra, equivalentes al 0,1% del PBI. En ambos casos, la reducción de ingresos para el Tesoro Nacional sería equivalente al mismo monto.
La simulación muestra que, con la propuesta de mayoría, Buenos Aires recibiría $471.435 millones frente a los $203.058 millones que obtiene actualmente, lo que representa un incremento de $268.377 millones. Córdoba pasaría de $84.331 millones a $173.881 millones, Santa Fe de $84.735 millones a $170.484 millones y Mendoza de $49.995 millones a $113.036 millones.
En cuanto a CABA, la cifra aumentaría de $9.272 millones a $78.720 millones. Jurisdicciones de menor población también experimentarían incrementos significativos en términos porcentuales, como Catamarca, que pasaría de $27.315 millones a $53.773 millones, o La Pampa, de $27.247 millones a $67.593 millones.
Bajo el dictamen de minoría, los aumentos serían menores, pero aún relevantes. Buenos Aires recibiría $428.729 millones (un alza de $225.671 millones respecto del esquema actual), Córdoba $173.580 millones, Santa Fe $164.774 millones y Mendoza $81.412 millones. Para la Ciudad de Buenos Aires, el monto sería de $48.157 millones, es decir, $38.885 millones más que hoy.
En un análisis global, el total destinado a provincias y CABA sería de $2,786 billones con el dictamen de mayoría y de $2,021 billones con el de minoría, frente a los $1,207 billones actuales.
Efectos en las cuentas nacionales y provinciales
Ambos proyectos, tanto en lo que respecta a los ATN como al ICL, implican una transferencia de recursos desde el Tesoro Nacional hacia las jurisdicciones mediante mecanismos automáticos. Esto disminuye la discrecionalidad de la Nación para asignar fondos y otorga mayor previsibilidad a las provincias, que recibirían montos fijos basados en coeficientes establecidos por ley.
En el caso de los ATN, los montos adicionales para las provincias son más modestos en comparación con el ICL, ya que se trata de un fondo de menor volumen. Sin embargo, la modificación tiene una importancia institucional, pues cambiaría la forma de decidir su distribución.
En lo que respecta al ICL, el impacto fiscal es más significativo debido al volumen de recaudación que involucra. La propuesta de mayoría más que duplicaría los fondos que reciben hoy provincias y CABA, mientras que la de minoría también implicaría un aumento considerable, aunque menor.