Entonces, la intención de Agmer es elevar el valor índice de 21 a 60 centavos, lo que elevaría el haber básico del maestro de grado de 204 pesos a 582 pesos. A ese monto, se le suman 135 pesos que se perciben en concepto de Fondo de Incentivo y así, el sueldo alcanzaría los 717 pesos. Esa suma es la aspiración máxima del sindicato, ya que constituyen los recursos necesarios para acceder a la canasta básica de una familia.
Pero, lo cierto es que en base a esos cálculos, y en caso de que prosperase esta posibilidad –aumento a 60 centavos– , implicaría una importante suba en el presupuesto mensual que destina el Estado al pago de sueldo: de 18 millones pasaría a necesitar 54 millones de pesos.
Esta tarde, a las 18, está prevista la reunión entre funcionarios del Ministerio de Economía y del Consejo General de Educación y representantes de los cuatro gremios docentes: Agmer, UDA, AMET y Sadop.
Propuesta. Si bien, anoche no trascendieron datos oficiales sobre la propuesta que presentará hoy el Gobierno a los gremios, se supo que la idea sería elevar el haber mínimo (que actualmente es de 360 pesos) y los adicionales que hasta hoy son sólo bonificables, volverlos además remunerativos. Lo que sí se descartaba era la posibilidad de que el incremento llegue a 717 pesos. También se dijo desde ámbitos oficiales, aunque en medio de un fuerte hermetismo, que la propuesta de hoy sería para iniciar una negociación con el sector.
Plan de acción. La medida de fuerza dispuesta el viernes por el Congreso provincial de Agmer comprende paro de actividades para el 13 y 14 de mayo.