Tras la ceremonia, que tuvo lugar en el patio central de Casa de Gobierno, Busti manifestó que “este es un homenaje tan merecido que lo tendríamos que haber hecho antes pero de cualquier manera siempre vale poder concretarlo. Arturo Sampay fue el constitucionalista social más importante del siglo 20, así como Alberdi fue del siglo 19”.Además, opinó que el jurista nacido en Concordia “fue el autor ideológico de la Constitución del 49” y que “bien valía poder hacerle este homenaje hoy porque siempre nos movemos en la coyuntura y no nos acordamos de los grandes hombres, sobre todo del calibre de Arturo Sampay”.Los oradoresEn primer lugar hizo uso de la palabra el subsecretario de Cultura de la provincia, Roberto Romani, quien afirmó que “la figura y el pensamiento del doctor Arturo Enrique Sampay, merecían este homenaje. Era indispensable que alguna vez los entrerrianos hiciéramos una pausa en nuestras tareas cotidianas y levantáramos juntos una bandera de reconocimiento y gratitud a un argentino trascendente, nacido en Concordia el 28 de julio de 1911 y que se convertiría con el tiempo en un talentoso cultor y maestro de la ciencia política y el derecho constitucional”.“De acuerdo al trabajo de investigación llevado adelante por Alberto González Arzac, la experiencia y el profundo conocimiento sobre la realidad político e institucional de la Argentina, le permitieron a Sampay convertirse en un arquetipo del pensamiento político del siglo 20, destacándose con luces propias como redactor y miembro informante de la Constitución de 1949”.Más adelante, indicó que “para ello, desde muy niño se había preparado con dedicación y esmero, tanto en las aulas del Colegio Histórico fundado por Urquiza en Concepción del Uruguay como en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, para actualizarse y perfeccionarse durante varios años en Europa. Estudió las nuevas formas del estado surgidas durante el siglo pasado en su libro "La crisis del estado de derecho liberal-burgués", publicado en 1942, asumiendo tres años más tarde la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires”.En otro tramo de su alocución, señaló Romani que “desde el 49 tuvo una destacadísima actuación en la Convención Constituyente, a la cual ingresó representando al partido peronista bonaerense, con fuertes conceptos que hicieron realidad , por ejemplo, los capítulos que consagran los derechos especiales del trabajador, de la familia, de laancianidad, de la educación y de la cultura, interviniendo con claridad y virtuosismo en numerosos debates parlamentarios”.También mencionó que “a raíz del desconocimiento de su vuelo intelectual e ignorancia de los servicios prestados a nuestro país, gobernantes de turno lo obligaron a exiliarse en Montevideo, regresando en el 58 durante el gobierno de Frondizi y asesorando sobre las reformas constitucionales que se gestaban en Uruguay y Chile”.Luego de señalar que Sampay editó en 1973 "Constitución y pueblo", en el cual saludó la vuelta del peronismo, mencionó que el homenajeado “volvió a la cátedra oficial en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente sumió las responsabilidades en la Corte Suprema de Justicia, proponiendo una nueva reforma constitucional en la tercera presidencia de Perón”.Precisó además que, invitado por Eudeba, publicó "Las Constituciones de la Argentina”, por lo cual sufrió el desprecio del proceso militar que lo despojó de su cargo en la Universidad.También manifestó que el general Juan Domingo Perón lo consultó en muchas oportunidades a partir de 1944, expresándole el 24 de septiembre de 1948 que sus discursos integraban “la doctrina auténtica de la Constitución Argentina de 1949”.“Esta mañana, al cumplirse 30 años de su física desaparición, los entrerrianos orgullosos de nuestro pasado y del protagonismo de sus hijos ilustres, saludamos la memoria y el ejemplo del doctor Arturo Enrique Sampay, tratando de interpretar y trasladar al corazón de nuestro pueblo, las virtudes democráticas y el espíritu de libertad que sobrevolaron los días y los sueños de este concordiense”, dijo finalmente Romani.Otro orador fue el intendente de Nogoyá, Faustino Schiavoni, quien tras resaltar la trayectoria de Sampay, expresó su agradecimiento al gobernador Busti por haberle rendido homenaje “al más grande pensador del constitucionalismo social del siglo 20”.El acto finalizó con el descubrimiento de una placa del Gobierno provincial, que fue colocada en una columna del patio central y conmemora el 30 aniversario del fallecimiento de Sampay, “entrerriano, redactor y miembro informante de la Constitución de 1949”.En el acto también participaron el ministro de Gobierno, Adán Humberto Bahl, y el secretario de Justicia, José Carlos Halle, entre otras autoridades y legisladores nacionales y provinciales.El arquitecto de la reforma del 49´Arturo Enrique Sampay, fue un jurista destacado y polémico en la historia del pensamiento político y constitucional de nuestro país, de mediados del siglo XX que falleció en 1977. Hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame, nació en Concordia (Entre Ríos) en 1911. Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, de donde egresó en 1932 y ejerció la docencia. Viajó a Europa, donde perfeccionó su preparación en cursos dictados en Zürich por Dietrich Schindler (discípulo de Herman Heller), en Milán por monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París por Louis Le Four y Jacques Maritain.En la década del 40` la reforma constitucional era un hecho tras la ascensión al poder de Juan Domingo Perón. El 27 de agosto de 1948 se dictó la ley 13.233 en la cual se declaraba la necesaria revisión y reforma de la Constitución Nacional, con el fin de suprimir, modificar y corregir sus disposiciones e incorporar los nuevos derechos sociales y los aspectos vinculados a las funciones del Estado. El presidente Perón encomendó la elaboración en el Congreso de anteproyectos de reforma constitucional. Estos proyectos fueron considerados por la Comisión de Estudio del anteproyecto de reformas a la Constitución Nacional del Bloque Peronista, donde fue elaborado el texto definitivo de la misma. Esa comisión estuvo presidida por el Dr. Arturo Sampay.El 11 de marzo de 1949 quedó sancionada la reforma constitucional, que fue jurada por el General Perón el 1° de mayo del mismo año.