| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Viernes, 14 de mayo de 2021

Hicieron una colonia agrícola en el campo que la Justicia le sacó a un exsenador (entrerriano)

Hicieron una colonia agrícola en el campo que la Justicia le sacó a un exsenador (entrerriano)

En la comuna de Guardamonte (Entre Ríos), una veintena defamilias productoras están en un establecimiento que un tribunal le habíaquitado al exlegislador provincial Mario Yedro por un caso de enriquecimientoilícito

Una veintena de familias productoras ligadas a la FederaciónAgraria Argentina (FAA) pusieron en producción un campo de 2000 hectáreas quela Justicia de Entre Ríos le había quitado a un exlegislador provincialacusándolo de enriquecimiento ilícito.

En 2005, un tribunal de Concordia encontró culpable deenriquecimiento ilícito al exsenador provincial Mario Yedro (PJ). Lo condenó atres años de prisión en forma condicional y le sacó el campo ubicado en lacomuna de Guardamonte, en el departamento Tala.

En 2017, Elvio Guía, vicepresidente de FAA, presentó algobernador entrerriano, Gustavo Bordet, un proyecto para hacer la coloniaagrícola en el lugar. La iniciativa se terminó aprobando en la Legislaturaprovincial por unanimidad en 2018.

En 2019 se abrió la inscripción para proyectos en lacolonia, donde se anotaron 104 iniciativas. En febrero de 2020 se sortearon loslotes y quedaron uno destinado a una escuela agrotécnica, siete para proyectosintensivos y 13 a familias para lotes ganaderos, según informó la entidad.También se seleccionó personal de la policía que recibió 20 casas. Además, seentregaron 6 viviendas a pobladores de Guardamonte. Hoy están produciendo allí14 familias ganaderas y apícolas, ovinas y bovinas y siete familias deproducción hortícola.

Uno de los productores es Luciano Woloschuk, que está instaladoen la Colonia Guardamonte. Apicultor de toda la vida, según se define, en unaparcela que le tocó tiene el apiario y, además, hacienda. “La idea es seguircreciendo y hacer una sala de extracción. Ese fue mi proyecto”, señala.

Las familias tienen en comodato las tierras y casas. Tendrándos años de gracia y después un plazo de 25 años en valores productivos parapagarlos. Es decir, los créditos siguen al valor de la producción.

Impacto

“Para todos los federados entrerrianos, y todos losfederados en general, se trata de un hito importantísimo ver que hoy hayafamilias viviendo, produciendo y dándole vida a la colonia Guardamonte. Es laprueba más evidente de que todos los ideales por los que venimos luchando y quetodo lo que decimos, que el Estado debe apoyar a los productores para sostenerel arraigo, la producción, mejorar el acceso a la vivienda, a lainfraestructura, avanzar para lograr el desarrollo económico, educacional,social y cooperativo es posible”, apuntó Guía.

“Acá tenemos una experiencia concreta, hecha realidad, deque a través de la interacción público privada, cuando el diálogo es serio, bienintencionadoy conducente, se pueden lograr las cosas que los productores necesitamos paradesarrollarnos. Esta colonia es una experiencia de arraigo real, lograda por lainteracción entre una decisión política (del gobierno entrerriano) y el trabajode nuestra entidad, que presentó el proyecto y trabajó todos estos años paraque se hiciera realidad”, agregó.

Para FAA, esta experiencia podría replicarse “en cualquiertierra del Estado o en aquellas que se recuperan de los ilícitos o estánociosas”.

Para Woloschuk, esta fue la única forma de acceder “a unpedazo de tierra”, ya que, según relató, se econtraba en su caso con elproblema de arrendar. “Con esto puedo planificar más”, detalló.

En marzo pasado, el senador nacional entrerriano por el PRO,Alfredo De Angeli, presentó un proyecto en el Senado para la colonización detierras fiscales con el fin de ser incorporadas a los procesos productivos, enexplotaciones agropecuarias de economías familiares y rurales.

Propone crear el Instituto Nacional de la Colonizaciónintegrado por cinco miembros: tres propuestos por el Poder Ejecutivo conacuerdo del Congreso Nacional, uno en representación de las entidadesruralistas y un representante de las provincias. “Este instituto realizaráplanes de colonización, según la región del país, siguiendo algunas pautastécnicas. Además establecerá las condiciones para quienes desean participar deuna adjudicación, y también, fijará el valor de las tierras adjudicadas y losplazos de pago que no podrá exceder los 25 años. El adjudicatario recibirá eltítulo de propiedad tras el pago completo al Estado”.

Déjanos tu comentario: