
En los primeros diez meses de 2025 la utilización de los warrants alcanzó un nivel récord, consolidándose como una de las principales herramientas de financiamiento para el sector agroindustrial y las economías regionales.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, a cargo de Sergio Iraeta, entre enero y octubre del corriente se emitieron warrants por US$1960 millones y por $159.161 millones, lo que equivale a un crecimiento interanual del 102% en dólares y del 69% en pesos.
El informe, elaborado por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, precisa que en el mismo período de 2024 las emisiones fueron de US$965 millones y $94.188 millones, montos ahora ampliamente superados. “Estos valores muestran el fortalecimiento del instrumento en el marco de un esquema normativo más ágil y flexible”, indicaron en la cartera agropecuaria.
Sergio Iraeta, secretario de Agricultura
Un warrant es un instrumento financiero que permite obtener crédito tomando la mercadería como garantía. Su uso, según Agricultura, se ha consolidado “como una herramienta ágil y eficiente para acompañar las necesidades de capital de trabajo del sector agroindustrial”.
El dinamismo de esta operatoria quedó de manifiesto en octubre de 2025: ya se habían superado los niveles de todo 2024, cuando las emisiones alcanzaron US$1076 millones y $108.924 millones.
La expansión del instrumento se atribuye, en gran parte, a las medidas de simplificación y desregulación introducidas por el decreto 70/2023, que modificó la Ley N°9643 y modernizó el marco operativo del sistema de warrants. Más tarde, el decreto Reglamentario N°640/2024 permitió incorporar nuevos productos y brindar mayor flexibilidad en su utilización.
Entre los principales avances normativos, la Secretaría destacó que “se autorizó expresamente el uso del warrant y del certificado de depósito en formato electrónico”, tanto a través de la plataforma oficial como mediante sistemas privados, lo que agilizó los trámites y redujo costos operativos.
Actualmente, los warrants emitidos se encuentran distribuidos en 18 provincias y abarcan una amplia diversidad de productos: cereales, oleaginosas (en granos, aceites y harinas), azúcar, fertilizantes, tabaco, ganado en pie, jugo de limón, leche en polvo y cáscara deshidratada, entre otros.
Para difundir los beneficios y alcances de esta herramienta, la Secretaría de Agricultura llevó a cabo recientemente un webinar en el que participaron más de 150 empresas y entidades de todo el país interesadas en conocer su funcionamiento y posibilidades de aplicación.
Con cifras que marcan un récord histórico y un marco normativo modernizado, los warrants se consolidan como una alternativa clave para dinamizar el financiamiento del agro argentino.

