El boom del bronceado sin sol a través de la concurrencia a una cama solar puede ser muy riesgoso desde dos puntos de vista. En primer lugar especialistas aseguran que el bronceado artificial es mucho más perjudicial que tomar sol en horas del mediodía, por la cercanía de la radiación ultravioleta.La peligrosidad se suma si se tiene en cuenta que no existe ninguna normativa que regule o controle los locales donde funciona este servicio a nivel provincial.El organismo de habilitaciones y control de la Municipalidad sólo se encarga de constatar el local desde el punto de vista comercial. Es decir, inspecciona instalaciones eléctricas, sanitarias y de seguridad. Pero nadie se ocupa de verificar la aparatología que se utiliza en el servicio.La doctora Sandra Rolán, integrante de Habilitaciones de la Secretaría de Salud de Entre Ríos aseguró que no existe legislación, normativa ni recomendación al respecto y adujo que es una cuestión relacionada no tanto con la salud, sino mas bien con lo cosmético.Debido al vacío legal y la ausencia de controles tampoco se conoce qué cantidad de institutos, salones o sanatorios ofrecen este servicio.Sin consejosLa peligrosidad de las camas solares salió a la luz luego del caso en Buenos Aires de una mujer de 25 años que terminó quemada cuando no pudo abrir la tapa del artefacto. Aunque golpeó con todas sus fuerzas, nadie acudió a ayudarla y, finalmente, consiguió salir con una quemadura en el brazo izquierdo. El encargado del local apagó las llamas con un matafuegos.En Buenos Aires existe una ordenanza que dispone que los institutos donde funcionan camas solares deben contar con un médico dermatólogo y que los clientes deben utilizar obligatoriamente antiparras para la protección de los ojos.Además la legislación porteña dice que el usuario deberá estar correctamente informado acerca de los riesgos potenciales de este tipo de radiaciones y a tal fin instruyó al Ministerio de Salud porteño para que imprimiera folletos informativos, que deben distribuirse en los locales.En Entre Ríos, sin embargo no existe ni siquiera una recomendación médica.Ausencia mundialLa Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló a través de una comunicación precisa que el uso de camas solares conlleva un riesgo de cáncer de piel, y que ninguna persona menor de 18 años debería utilizarlas. Aportan que jóvenes que sufren quemaduras por exposición a los rayos ultravioleta (UV) corren mayor riesgo de desarrollar un melanoma en etapas posteriores de la vida. La entidad también determinó que una relación directa entre el uso de camas solares y el cáncer de piel.Dermatólogos en guardiaLa utilización de camas solares y su impacto en la salud fue motivo de análisis en una nota publicada por UNO hace dos meses.En esa oportunidad, una de las integrantes de la Asociación de Dermatología del Litoral Analía Svartz, explicó “el daño que provoca la cama solar es mucho más grave que subir a tomar sol al mediodía, por eso los dermatólogos estamos completamente en contra de la exposición en la cama solar, como se lo hace habitualmente y en forma indiscriminada para broncearse rápidamente”, publicó UNO en su edición del 3 de setiembre.La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) advir-tió ayer sobre los efectos nocivos de los rayos ultravioletas que emiten las camas solares, que son capaces de ocasionar en quienes toman sesiones de bronceado, desde simples irritaciones hasta quemaduras de córneas y cáncer de piel.La SAD emitió un comuni-cado con motivo del lanzamiento este mes de la 11º Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel en el que puntualizó que la radiación ultravioleta emitida por las camas solares puede generar a corto plazo inflamación, quemaduras de la piel y reacciones de fotosensibilidad.• La Secretaría de Salud de la Provincia de Entre Ríos no tiene ingerencia en la habilitación de locales.• La dirección de Habilitación de la Municipalidad sólo inspecciona condiciones edilicias.• No existe ley que ampare a los usuarios.• La controversia se reavivó cuando en Buenos Aires una joven sufrió quemaduras de gravedad durante una sesión.• Pocas las provincias tienen legislación al respecto.• La OMS asegura que la exposición provoca severos daños en la piel. (Fuente: UNO)




