| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 26 de diciembre de 2018

Hay fuertes diferencias en las facturas de la luz entre las provincias (Entre Ríos tiene el valor de la luz más caro)

Hay fuertes diferencias en las facturas de la luz entre las provincias (Entre Ríos tiene el valor de la luz más caro)

Prender el ventilador o el acondicionador de aire, tener encendido el televisor ousar el microondas no cuesta lo mismo en la ciudad de Buenos Aires que en Río Negro,en Entre Ríos o en cualquier otra provincia del país.Las facturas de luz difieren principalmente por los costos de distribución y por la cargatributaria que cada gobierno provincial y cada municipio le agregan al valor final de latarifa . Esto genera que haya diferencias de hasta $2700 (o aun tres veces) entredistintas provincias.Formosa, por ejemplo, es la provincia con la tarifa residencial más barata, segúncálculos privados. El consumo de 550 kilovatios/hora (kWh) por mes equivale a unafactura de $959,5, de los cuales $166,5 son impuestos y el resto representa el costo degeneración, transporte y distribución de la energía eléctrica.Como contrapartida, la provincia de Entre Ríos tiene el valor de la luz más caro, con unaboleta que supera los $3655 por el mismo consumo de 550 kWh por mes. De ese total,$1383 representan la carga tributaria y otro tercio similar equivale a la distribución deenergía.Dentro de la provincia de Buenos Aires, el costo varía mucho entre lo que es la CapitalFederal y el conurbano -el área metropolitana (AMBA)- y lo que se paga en el interior dela provincia. Mientras que las boletas de Edenor y Edesur promedian los $1962 para los550 kWh, las facturas de EDEN, EDES, Edelap (La Plata), EDEA (Mar del Plata) y elresto de las cooperativas bonaerenses tienen valores de entre $2937 y $3619.

La dispersión de valores está centrada en dos variables: la mayor carga impositiva (enalgunos municipios es casi el doble que en la Capital) y el costo de distribución, quedisminuye a medida que hay más densidad geográfica, porque el costo demantenimiento de la infraestructura se distribuye entre más usuarios.Otras provincias con valores altos de luz son Córdoba ($3637), Santa Fe ($3326) yMendoza ($2787,7). “Cada distribuidora tiene costos de acuerdo con las característicasdel territorio y de los usuarios a los que debe alcanzar. No es lo mismo prestar el servicioen centros urbanos densamente poblados que hacerlo en el interior provincial, rural yde pequeños pueblos”, explica Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe.”Por ejemplo, la empresa de distribución de la provincia tiene aproximadamente 11usuarios por kilómetro cuadrado y en la Capital Federal hay más de 600 usuarios. A lahora de distribuir los costos, dividir entre 600 es muy diferente a dividir entre 11. Así,nunca las grandes distribuidoras del interior tendrán el mismo precio que Edenor oEdesur”, agrega. Sin embargo, las facturas más baratas se encuentran en Santa Cruz,Formosa, La Rioja ($1501), San Juan ($1907) y Santiago del Estero ($1956). En muchoscasos, el servicio está muy subsidiado por el gobierno provincial.

El valor agregado de distribución de energía -conocido como VAD- se lleva un 35% de laboleta final. Su valor lo establece cada provincia sobre la base de tres pilares: laconcentración de carga (si en una manzana hay mil clientes o cinco por kilómetrocuadrado), la topografía del área de concesión (si es un terreno llano o está rodeado decerros) y la calidad del servicio (los costos de operar, mantener, administrar y expandirel sistema de distribución). Estas empresas pueden ser públicas o privadas, pero enambos casos los precios están regulados por cada gobierno provincial.El peso de la generaciónEl 30% restante de la composición de la boleta de luz son impuestos, que se diferencianentre nacionales -el IVA se lleva el 21%-, provinciales y municipales.Cammesa vende la energía a las distribuidoras a un precio que no cubre el costo deproducirla y, por lo tanto, existe una diferencia entre el costo real de producción y elprecio de venta a los distribuidores.Con el cambio de administración y la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, en losúltimos años se intentó “emprolijar” que el costo del mercado eléctrico mayorista sea elmismo para todas las provincias. Antes, Cammesa vendía la energía subsidiada a lasdistribuidoras, pero aplicaba distintos subsidios a cada una, según la afinidad políticacon el gobierno de turno de cada provincia.Si bien se logró que cada jurisdicción pague lo mismo por la generación, la abruptadevaluación que tuvo el peso este año hizo retroceder la proporción del costo que pagacada usuario, que había aumentado con el aumento de tarifas. Por ejemplo: producir1000 kWh (1 MWh) cuesta 70 dólares, aproximadamente. Tras la suba de tarifas, losusuarios llegaron a pagar 40 dólares por MWh de los 10 dólares que pagabananteriormente. Sin embargo, luego de la suba del tipo de cambio, los clientes, quevenían pagando el 60% del costo de generación (tras la suba de tarifas) volvieron pagarsolo el 20%. El resto continúa subsidiado por el Estado.

Déjanos tu comentario: