Martes, 20 de junio de 2006   |   Municipales

Hay 175 obras en construcción declaradas en la Comuna

Existen contratiempos entre el gremio, Uocra, y empresarios por demoras en los pagos de IAPV.
La construcción registra un fuerte crecimiento. Según informó el interventor de la Unión Obreros de la Construcción (Uocra), seccional Paraná, Walter Doronzoro. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, indican un crecimiento del 12% en Paraná si se compara con los primeros seis meses del 2005.

La Dirección de Obras Particulares de la Municipalidad, registra el alza a través de mayor número de obras inscriptas. Según detalló Osvaldo Rosales, encargado de Liquidación y registro de Obras Particulares de la Municipalidad en la ciudad hay 175 obras en construcción, que equivalen a una edificación de 51.676 metros cuadrados. El año pasado, durante los primeros seis meses eran apenas 92 las obras y la superficie alcanzaba a 43.681 metros cuadrados.

No obstante por su parte Doronzoro aseguró que a los datos oficiales hay que agregar otro 50% más. “Son obras que no están declaradas ante la Dirección de las Obras Particulares y contratan trabajadores informales”. El interventor aseguró que más de 80 obras aún no figuran en la comuna. “Hay obras que hoy no alcanzan a pagar 20 pesos por día a sus albañiles y no tienen seguridad”.

Satisfacción generalizada

En la Uocra están satisfechos con el 12% de crecimiento que se registra en la construcción, si se compara con el mismo período de 2005, lo cual indica fuerte inversión en las obras públicas y privadas, que llevan a que los trabajadores desarrollen más tareas.

No obstante reconoció que hay muchos trabajos informales o en negro. “Los propietarios de las obras deberían tener la autorización de la Municipalidad y de esa manera se puede pretender que exista para los trabajadores un resguardo y una protección social”, denunció. En la mayoría de los casos dijo que se trata de la construcción de departamentos o dúplex y supone que se levantan con trabajadores en negro. “Vamos a realizar con el director de trabajo Oscar Balla un relevamiento de personal y vamos a pedir que se inscriban las empresas. También queremos que los funcionarios municipales tengan el conocimiento del crecimiento que tiene la ciudad”, dijo y agregó que hay obras que no están inscriptas porque de esa manera evitan todas las cuestiones administrativas.

Consideró que la construcción es la actividad que mayor índice de siniestralidad y accidentología posee. Especificó que “quien no tiene protección social en el trabajo, menos seguridad posee. Por día tenemos muchos reclamos individuales en la sección porque a la gente le pagan por debajo de lo que establece el convenio colectivo. Hay obreros que cobran menos de 20 pesos por día y no consideran siquiera la mano de obra calificada”.

Accidentes por no usar arneses

El directivo definió que “la situación puede cambiar de mediar mayores inspecciones pero también tienen responsabilidad los colegios de arquitectos o ingenieros”.

Recordó que según el último operativo que realizó el Departamento de Higiene y Seguridad Laboral de la Dirección de Trabajo y los directivos del gremio de la Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina (Uocra), seccional Paraná, de 50 inspecciones realizadas en obras de la capital provincial, el 60% de las empresas no cumplen con la entrega de elementos tendientes a garantizar la seguridad de los albañiles.

Entre los defectos más comunes al encarar labores en la construcción se destacan los obreros trabajando con peligro de caídas al vacío por no usar arneses o porque teniéndolos no los usan o lo hacen deficientemente; ausencia de barandas protectoras; falta de barandas en huecos interiores o inadecuadas como en sitios destinados a ascensores o montacargas.

También obreros trabajando en carga y descarga de materiales sin protecciones contra caídas; riesgos eléctricos, como cables mal instalados, pelados o en el paso; falta de botines, cascos y fajas para los obreros que tienen problemas lumbares o antiparras para quienes trabajan con sierras. Todas esas falencias se detectaron en las obras. También se agrega la instalación de baños en pésimas condiciones y lugares para comer que no guardan mínimas normas de higiene.

Los mayores problemas se presentan en las empresas chicas, es decir aquellas donde trabajan hasta 20 obreros. “Las grandes obras tienen sus ingenieros de seguridad y los elementos están cubiertos”, dijo el integrante del gremio Carlos García. Por otro lado también señaló que el problema de la seguridad no radica sólo en la presencia de los elementos. “Hemos detectado que hay empresas donde se brindan los elementos de seguridad y los empleados no los usan. Dicen que el arnés es incomodo para trabajar”, ejemplificó. Y agregó: “Estamos trabajando para revertir la cultura de los obreros. Necesitamos que sepan que tienen que utilizar los elementos para su seguridad”.

Demoras derivadas en la falta de pago en IAPV

Walter Doronzoro destacó que los empresarios no están cumpliendo con el aumento salarial previsto para los trabajadores y firmado entre la Uocra y la Cámara Argentina de la Construcción. Por su parte, desde el sector patronal recuerdan que los contratiempos están motivados en la falta de pago en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IAPV).

“Ahora los empresarios argumentan que hay demora en los pagos por parte del Estado, pero nosotros no somos trabajadores del Estado, somos trabajadores de la actividad privada del sector empresario, que cotiza, que tiene que tener previsibilidad. No queremos ser los que siempre debemos escuchar el lamento porque no les alcanza la plata. Nunca compartimos las bonanzas, siempre acompañamos en el llanto” criticó.

Doronzoro señaló que “en Entre Ríos han dialogado con empresas de Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná, además de plantearle institucionalmente al presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, filial Entre Ríos, ingeniero Miguel Marissa, para que las empresas y el sector que “él representa cumplan y paguen lo que corresponde a los trabajadores”. Pero hasta ahora no hay precisiones.

Ante esa falta de respuestas, desde la Uocra convocan “a los delegados de Concordia y de Paraná para plantear en el ámbito nacional del gremio la problemática local. (Uno)

Déjanos tu comentario: