Miércoles, 29 de octubre de 2025   |   Campo

Hasta marzo, el agro aportaría entre US$4.500 millones y US$7.500 millones

Hasta marzo, el agro aportaría entre US$4.500 millones y US$7.500 millones

Entre US$4500 y 7500 millones de dólares: ese es el rango que estiman los analistas como ingreso potencial de divisas del agro durante el verano, hasta la llegada de la nueva cosecha gruesa de soja y maíz. Es una cifra sensiblemente menor a la del año pasado, cuando para esta época aún restaban más de US$10.000 millones por aportar en el mismo período. La diferencia se explica, en buena parte, por dos ventanas que aceleraron las ventas del sector: primero, la reducción temporal de las retenciones entre fines de febrero y junio; y luego, la suspensión durante tres días de septiembre pasado.

Javier Preciado Patiño, analista, advirtió que “lo que viene hacia adelante ya no luce tan holgado”, en un contexto donde las reservas siguen bajo presión y la dinámica de liquidación del agro vuelve a ser decisiva para atravesar el verano.

Según datos que aportó el especialista, el complejo oleaginoso ya liquidó divisas por 12,3 millones de toneladas de poroto de soja, cinco millones de toneladas de aceite y 23,2 millones de toneladas de harina de soja. Con ese nivel de avance, quedarían solo 500.000 toneladas de aceite y 3,5 millones de harina para el primer trimestre de 2025, que aportarían en valor alrededor de US$1600 millones entre enero y marzo.

“La realidad es que, no queda mucho. Queda algo de soja, un volumen importante de trigo, pero con un valor menor, y un maíz que todavía no terminó de ingresar a la exportación. Son alrededor de 8 millones de toneladas que restan por colocarse”, sostuvo.

En todo 2025 se liquidarían US$34.517 millonesBCR

En trigo, con 12,2 millones de toneladas ya vendidas del ciclo pasado y un saldo exportable de 15 millones de la nueva cosecha, se estima que la mitad de ese último volumen podría concretarse entre diciembre y febrero, por unos US$1500 millones, aunque con precios internacionales más bajos que el año pasado.

En el caso del maíz, aclaró el experto, la situación viene algo más demorada. En un informe detectó un atraso de 8,5 millones de toneladas en las registraciones de exportación respecto de lo que suele estar vendido a esta altura del año. Si el mercado se acomoda y avanza la demanda, podrían colocarse alrededor de 6 millones de toneladas entre noviembre y febrero, con un ingreso cercano a US$1200 millones.

Si se suman cebada y girasol —que podrían adicionar US$650 millones—, el total proyectado de divisas para el período octubre-marzo se ubicaría entre US$5250 y 7450 millones de dólares, según el desempeño que se registre en las operaciones de maíz.

Faltarían pagar retenciones por US$942 millonesBCR

En este marco, la comparación histórica muestra un “puente” más corto que obliga a hacer equilibrio, según explicó. En el mismo tramo de la campaña anterior se liquidaron durante los meses de verano US$10.720 millones. En 2022/23 fueron US$8204 millones y, aun con la sequía de 2023/24, el monto resultó de US$6014 millones.

La cosecha podría ubicarse en 146,4 millones de toneladasBCR

En ese contexto, destacó el analista, la política cambiaria vuelve al centro de la escena. “Si el tipo de cambio se atrasa y las retenciones de la soja siguen en 26%, la ecuación no va a cerrar”, advirtió.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimaron que entre este mes y diciembre podrían liquidarse alrededor de US$3900 millones. En lo que va del año el agro ya aportó unos US$32.000 millones, pero hacia adelante el margen se estrecha.

La cosecha podría ubicarse en 146,4 millones de toneladasBCR

Otro factor relevante es el avance de las ventas externas. Aún faltan comercializar 16,4 millones de toneladas entre trigo, maíz, soja, harina y aceite, equivalentes a unos US$5000 millones. Además, quedan por pagar US$950 millones en derechos de exportación de la campaña 2024/25, ingresos que también dependen del ritmo de venta.

Para David Miazzo, economista especializado en el agro, al número pendiente de ingreso en divisas hay que restarle la mercadería que suele quedar sin vender de una campaña a la otra. Calculó que hay ocho millones de toneladas de soja y 10 millones de maíz por registrar que, a valores actuales, representarían US$5420 millones. Pero el carry reduciría ese potencial: quedarían cuatro millones de toneladas de soja y ocho millones de toneladas de maíz realmente disponibles para vender en el verano, lo que implicaría US$3328 millones.

Estimación de la recaudación por derechos de exportaciónBCR

El trigo también hará su contribución. Con dos millones de toneladas ya declaradas del nuevo ciclo agrícola y una exportación que podría ubicarse entre 14 y 15 millones, si se embarcara la mitad entre diciembre y abril el aporte rondaría US$1300 millones.

Respecto del trigo, en este momento se realiza la cosecha en el norte. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires explicó que al jueves pasado se había recolectado el 5,3% del área apta estimada en 6.688.900 de hectáreas.

“Mientras que en el NOA los rendimientos se ubican entre los 8 y los 15 quintales por hectárea, superando el promedio de 8,2 quintales de los últimos 5 años, en el NEA, los resultados preliminares hasta el momento se ubican en 27,3 quintales por hectárea en promedio, superando en casi 6 quintales al anterior máximo histórico de 2019/20 (21,4 quintales) y casi duplicando el promedio de rinde de los últimos 10 años”, dijo.

Déjanos tu comentario: