Sábado, 21 de octubre de 2006   |   Política

Hace 20 años moría el autor del Martín Fierro

Se cumplen 20 años de la muerte de José Hernández.
A su "Martín Fierro", Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas lo proclamaron obra cumbre del género gauchesco y fiel testimonio de la historia cultural argentina. En Europa le dieron definitivo espaldarazo Unamuno y Menéndez y Pelayo: sus ediciones son innumerables y está traducido a casi todos los idiomas.Épico y popular, pero también clásico, ya que versa sobre cuestiones universales como la vida, la muerte, la libertad y el destino del hombre, el poema gaucho de Hernández ha sido comparado con el Cantar del Mío Cid.La primera parte, publicada en 1872, se llamó "El Gaucho Martín Fierro"; la segunda, más extensa, llamada "La vuelta del Martín Fierro", salió en 1879.En total, el poema está compuesto por 7.210 versos divididos en 46 cantos.Con un lenguaje diáfano, vigoroso y creador, su protagonista, el gaucho y payador Martín Fierro, canta su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia.El éxito de "Martín Fierro" fue sorprendente: cuando se publicó la segunda parte, ya habían aparecido once ediciones de la primera.Soldado, hacendado, periodista, taquígrafo, diputado y senador, José Hernández había nacido el 10 de noviembre de 1834 en una chacra del caserío de Perdriel, actual partido bonaerense de San Martín, que pertenecía a su tío, el ex director supremo Juan Martín de Pueyrredón.Hernández fue un autodidacto con gran sensibilidad e innata facilidad para la versificación, expresada en un idioma gauchesco que no era el suyo, pero que recordaba su estancia en el campo, donde pasó su juventud.Observador minucioso, conocía las costumbres del gaucho y del indio, la vida en los fortines, como también el ambiente político y social de la ciudad, hostil al hombre de campo.Una enfermedad pulmonar lo obligó a interrumpir en 1846 la enseñanza elemental y fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires. En Camarones y Laguna de los Padres tomó contacto con los gauchos.En 1853 participó en algunas campañas militares en la provincia de Buenos Aires y más tarde se trasladó a Paraná, Entre Ríos, entonces capital de la Confederación. Partidario de Justo José de Urquiza, integró su ejército y peleó en Cepeda y Pavón.En Paraná, Hernández también se dedicó al periodismo: en 1863, tras el asesinato del "Chacho" Peñaloza, Hernández escribió virulentos artículos contra Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, luego recopilados bajo el título "Vida de Gaucho".Luego marchó a Corrientes, donde dirigió el periódico El Eco y fue ministro del gobernador Evaristo López.En 1869 regresó a Buenos Aires y fundó el diario El Río de la Plata, desde donde denunció los abusos que cometían las autoridades contra los gauchos.En 1870, regresó a Entre Ríos y brindó su apoyo al gobernador López Jordán, que había llegado al poder luego del asesinato de Urquiza. Cuando las tropas de la intervención derrotaron a los entrerrianos, Hernández buscó refugio en Brasil. Regresó a Buenos Aires en 1872, donde escribió "Martín Fierro".En los últimos años de su vida Hernández abandonó su adhesión a los principios federales y se reconcilió con los unitarios: como presidente de la Cámara de Diputados de Buenos Aires, apoyó en 1880 la ley de federalización porteña. Unos años antes Hernández había sostenido que ese privilegio le correspondía a Rosario.

Déjanos tu comentario: