
La escasa presencia de legisladores vinculados al agro en el Congreso constituye una preocupación histórica del sector. En las elecciones de ayer, diez de los 16 candidatos con vínculo productivo que aspiraban a una banca consiguieron ingresar al Parlamento nacional.
La llegada de estos dirigentes incorporará perfiles vinculados a la producción agrícola y ganadera, a la vitivinicultura y a las economías regionales, con representación en provincias que forman parte del corazón productivo del país.
Nuevos diputados ligados al sector — Barbechando
En el Senado, Joaquín Benegas Lynch, productor agropecuario y licenciado en Administración de Empresas, representará a Entre Ríos por la Alianza La Libertad Avanza (LLA). En Diputados, por Entre Ríos, ingresará Alicia Fregonese, también productora agropecuaria del mismo espacio político, según un relevamiento de la Fundación Barbechando, que sigue los temas legislativos del campo en el Congreso.
Desde Neuquén, Pablo Cervi, ingeniero agrónomo y empresario frutícola, llegará al Senado con la Alianza LLA. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por CABA —quien mantiene un vínculo familiar con la actividad productiva— también ocupará una banca en la Cámara alta por el oficialismo.
En este contexto, la santafesina Gisela Scaglia, actual vicegobernadora y oriunda de una familia de productores, ocupará una banca en Diputados por Provincias Unidas. En la Cámara baja también estará Carlos Zapata, por Salta, contador público y productor agropecuario. Desde La Pampa ingresará Abelardo Ferrán, veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, por el Frente Defendemos La Pampa.
También ingresará a Diputados Gonzalo Roca, abogado y productor agropecuario que ganó con la Alianza LLA. En la misma Cámara estará Jorge Fernández, por San Luis (PJ), un abogado con lazos familiares en el sector rural. Completa la nómina Abel Chiconi, de San Juan (Alianza LLA), enólogo y exvicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
La Fundación Barbechando remarcó que estos nuevos integrantes llegaron con una identidad ligada al interior productivo y son definidos como “aquellos que gritan a viva voz ser defensores de la cadena Agrobioindustrial”. Asimismo, la entidad enfatizó que “el vínculo de los legisladores con el agro tiene que ser la base para seguir fortaleciendo el Espacio de Legisladores del Agro”.
El informe señaló que el nuevo Parlamento se conformará sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos y un centro con gran poder de negociación, lo que impondrá un esquema político que exigirá acuerdos para sancionar leyes. Se destaca que la alianza oficialista dejó de ser minoría para convertirse en la primera fuerza en Diputados, con 107 bancas, y que en el Senado amplió su representatividad de 8 a 25 escaños, más de tres veces.
El documento también indicó que el oficialismo tendrá garantía para sostener vetos en Diputados, al disponer de 87 legisladores propios. Con este mapa político, Barbechando anticipó la llegada de “una agenda de reformas con impacto productivo”, en la que ubicó como ejes centrales la reforma laboral, la reforma impositiva y el debate del presupuesto.
Nuevos diputados con relación con el agro — Barbechando
Indicó que existe una “ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial —biocombustibles, fitosanitarios, infraestructura— gane espacio entre las prioridades del nuevo Parlamento”. Ese señalamiento forma parte de las perspectivas legislativas vinculadas a la producción, con foco en sectores que integran el entramado agroindustrial del país.
En su análisis de la nueva etapa, la Fundación describió que el Espacio Legislativo del Agro nació con el objetivo de “generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite”.
Además, consideró que su capacidad para “articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorio” constituye un valor estratégico para sostener la representación del sector.
Senadores que consiguieron banca y tienen vínculo al campo — Barbechando
Barbechando concluyó que la representatividad agropecuaria en el Congreso debe seguir fortaleciéndose, con más dirigentes que, aun sin provenir del sector, puedan defender el desarrollo productivo de sus provincias mediante la vinculación con la agroindustria.
