Martes, 7 de octubre de 2025

Guiño a gobernadores: aumentaron los envíos de ATN, pero quedan $572.000 millones sin ejecutar

Mención a:Entre Ríos
Luego de la derrota electoral en Buenos Aires, el Gobierno incrementó la ejecución de esos aportes a las provincias, aunque más del 80% del fondo de 2025 está pendiente de ejecución
Guiño a gobernadores: aumentaron los envíos de ATN, pero quedan $572.000 millones sin ejecutar

El revés electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires obligó al Gobierno a realizar un replanteo de su relación con los gobernadores y, en ese marco, casi quintuplicó los envíos de Aportes del Tesoro Nacional ( ATN) respecto de los transferidos en agosto, al pasar de un mes a otro de $3.000 millones a $14.000 millones.

No obstante, la ejecución respecto del fondo total sigue siendo mínima, al punto que, a pesar de representar el año con más transferencias en la Presidencia de Javier Milei, aun así es inferior al peor de la gestión de su predecesor Alberto Fernández.

Al respecto, un relevamiento de la consultora Politikon Chaco dejó en evidencia que en los primeros nueve meses de 2025 se ejecutaron ATNs por $118.500 millones sobre un fondo total de $690.689 millones, es decir, un nivel de ejecución del 17,2% que deja un resto disponible de $572.189 millones.

 

 

Ese porcentaje es superior al 5,5% de ejecución del fondo de ATN que hubo en 2024, pero queda por debajo del 20% de ejecución de 2023, 29,2% de 2022, 52,8% de 2021 y del 238,8% de 2020, un año especial por la irrupción de la pandemia de Covid-19.

Qué pasó en septiembre

El mes pasado tuvo varias novedades en lo que concierne a los ATN, en especial por dos circunstancias políticas, como lo fueron las elecciones legislativas boanerenses del domingo 7 y el veto del Poder Ejecutivo (luego rechazado en el Senado) a la ley que establecía una distribución del fondo según los criterios de distribución secundaria fijados en la ley de Coparticipación Federal.

 

 

Esa misma ley dispone que los ATN se integran con el 1% de la masa de recursos coparticipables y que su distribución queda a criterio del Gobierno nacional, para atender cuestiones de emergencia climática, sanitaria o financiera de las provincias.

En los hechos, el reparto de esos fondos siempre quedó sujeto a razones de índole político, conforme a las preferencias de los gobiernos de turno, como fue el caso de los mayores envíos a La Rioja durante la Presidnecia de Carlos Menem.

Cómo se distribuyeron los ATN en lo que va de 2025 

El viernes 12 de septiembre, mientras se publicaba el mencionado veto en el Boletín Oficial, la Nación transfería $12.500 millones en concepto de ATN a Misiones ($4.000 millones), Entre Ríos ($3.000 millones), Santa Fe ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones).

Días después, se transfirieron $1.500 millones a Corrientes, con lo que el mes finalizó con un total de ATN transferidos de $14.000 millones, el 17,6% de ejecución del fondo mensual.

Pese a tratarse de un nivel de ejecución exiguo, representa un incremento del 366,67% respecto de los $3.000 millones transferidos en agosto, con Entre Ríos como destinatario exclusivo.

 

 

Ganadores y perdedores en 2025

En nueve meses de 2025, se ejecutaron $118.500 millones, que fueron distribuidos entre 15 provincias, quedando nueve distritos que hasta ahora no recibieron un peso de esos aportes:  CABA, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

La provincia más beneficiada en los envíos de ATN fue Neuquén, con $15.000 millones, a pesar de ser el epicentro del crecimiento de la actividad energética, por el desarrollo de los yacimientos no convencionales de petróleo y gas en el área de Vaca Muerta.

El listado se completa con Salta ($13.000 millones), Santa Fe y Tucumán (ambas con $12.000 millones), Buenos Aires ($10.000 millones), Entre Ríos ($9.000 millones), Santa Cruz ($8.000 millones), Catamarca, Misiones y Chubut (las tres con $7.000 millones), Río Negro y Chaco ($5.000 millones cada una), San Juan ($4.000 millones), Mendoza ($3.000 millones) y Corrientes ($1.500 millones).

 

 

Entre el superávit y los gobernadores

El alto nivel de subejecución del fondo de ATN, que en los últimos cuatro años fue en promedio del 80%, responde al propósito de los gobiernos nacionales de usar esa caja como uno de los recursos para mejorar su desempeño fiscal, ya sea en 2022 y 2023 para atenuar el déficit como en 2024 y 2025 para consolidar el superávit.

Esa decisión puede tomarse por el carácter discrecional de los aportes, a diferencia del 99% restante de la masa coparticipable, que debe distribuirse conforme a porcentajes prestablecidos.

En ese sentido, los $572.189 millones no ejecutados equivalen a cerca del 15% del superávit financiero acumulado en el período.

 

 

Pero a su vez, los fondos no ejecutados representan una masa de recursos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional que puede ser de utilidad en determinadas circunstancias, como la de reforzar vínculos con algunos gobernadores.

Eso fue lo que ocurrió en septiembre y no se descarta que vuelva a suceder en octubre y meses venideros, a medida que recrudezcan los reclamos de los mandatarios provinciales y los eventuales acuerdos políticos que se quieran alcanzar desde la Casa Rosada.

Déjanos tu comentario: