Viernes, 22 de agosto de 2025   |   Economía

Gobierno y bancos se enfrentan por encajes en niveles récord mientras vencen $13,7 billones la próxima semana

El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Gobierno y bancos se enfrentan por encajes en niveles récord mientras vencen $13,7 billones la próxima semana

El endurecimiento monetario implementado por el Banco Central en las últimas semanas, con el objetivo de restringir al máximo la liquidez y la cantidad de pesos “sueltos” en la economía, ya puede medirse en términos de décadas. Según un informe privado, el nivel de encajes bancarios ha alcanzado su punto más alto en más de 30 años, y los datos del BCRA indican que actualmente hay más pesos inmovilizados que en circulación.

El último movimiento de la autoridad monetaria consistió en aumentar nuevamente los requisitos de efectivo mínimo que deben ser depositados en el Central. Además, se realizaron ajustes en dos mecanismos que resultaron aún más desconcertantes para las entidades bancarias: a partir de ahora, los encajes se contabilizarán de manera diaria en lugar de como promedio mensual, y se endurecieron considerablemente las sanciones.

Paralelamente, hacia el cierre de la semana, en el mercado se detectó que el BCRA intentó reducir la volatilidad de las tasas (las cauciones fluctuaron entre casi 0% y casi 150% en solo un día) al ofrecer una ventanilla de liquidez para que los bancos pudieran solicitar pesos en caso de que, al final de la jornada, no tuvieran el monto requerido para cumplir con el umbral establecido.

En los próximos días se producirá otra confrontación entre la Secretaría de Finanzas y los bancos, cuando se realice una nueva licitación de deuda en pesos. En los últimos días, funcionarios del BCRA sostuvieron reuniones con ejecutivos bancarios, y, según informan desde el sector, aún no se ha clarificado con qué criterio el Gobierno considera que los pesos que no refinancian las letras o bonos del Tesoro son excedentes que deben ser absorbidos y no representen una demanda genuina de dinero.

La consultora 1816 destacó que aún no está claro cómo el equipo económico determina cuándo un rollover inferior al 100% se debe a la “Punto Anker” —el término utilizado por el equipo económico para referirse a la demanda de dinero— o a “liquidez excesiva”. Según su análisis, “da la impresión de que lo que se observa es el movimiento del tipo de cambio, dado que a fines de julio, con el dólar oficial rozando el 6% del techo de la banda, el Central implementó varias medidas para endurecer la liquidez a través de incrementos en los encajes”. En este contexto, la consultora consideró que se trata de “una política monetaria tan discrecional” que difícilmente “pueda sostenerse en el tiempo”.

De cara a las próximas semanas, el Tesoro debe afrontar vencimientos significativos. “La próxima semana, al Tesoro le vencerán $13,7 billones, incluyendo $9,1 billones en manos privadas”, detalló 1816, que agregó que, con la nueva exigencia de encajes diarios, “será más complicado prever lo que sucederá con el rollover”. Además, no descartó que “puedan producirse nuevos aumentos en los encajes en los próximos dos meses”, en un contexto donde el efectivo mínimo exigido a los bancos es el más elevado en más de 30 años.

En cuanto a los encajes de cuentas corrientes, se sitúan alrededor del 50%, un nivel que los datos recopilados por 1816 solo volvieron a detectar en 1993. Un dato adicional fue proporcionado por el economista Amílcar Collante: actualmente hay más pesos “encajados” ($24,6 billones) que en circulación ($23,9 billones).

El mismo informe de 1816 subrayó que, en medio de esta dinámica, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado. “Ayer, el Central volvió a absorber pesos a través de pases (y simultáneas) por primera vez desde el 1 de agosto, con el fin de establecer un piso a la tasa, y la caución llegó a operar por encima del 140%”, explicaron. En un solo día, observaron, la tasa de caución pasó “de 0% a 140%”, lo que marcó otro hito del nuevo régimen de tasa endógena.

Por su parte, Equilibra centró su atención en el costo financiero de esta estrategia. “El Tesoro enfrenta mayores costos de financiamiento: la tasa de Lecap aumentó de 2,7% en junio a 3,9% en agosto, con un sobrecosto de hasta $2,6 billones hasta las elecciones”. La consultora señaló que el crédito privado también muestra señales de enfriamiento, especialmente los préstamos en pesos a corto plazo para empresas, cuya tasa real alcanzó niveles récord. Aunque los créditos personales continúan expandiéndose, “preocupa a los bancos el aumento significativo de la morosidad”.

Según sus estimaciones, la presión financiera se mantendrá en las próximas colocaciones. “En las próximas licitaciones, sin duda aumentará, ya que esperamos que las tasas altas se mantengan hasta las Legislativas”, advirtió Equilibra. El cálculo de la consultora es que, hasta fin de octubre, vencerán $32 billones de Lecaps en manos de bancos y privados, y que, con un rollover del 90% y un diferencial de tasas similar al de la última licitación, “el costo financiero del incremento de tasas ascendería a 0,27% del PBI, una cifra comparable al costo fiscal de la Ley de Emergencia en Discapacidad”.

El presidente Javier Milei abordó el tema de las tasas de interés este jueves en el Council of the Americas. El jefe de Estado inició su discurso enfocándose en la política, aunque también ofreció ciertas definiciones económicas: dio por finalizada la posibilidad de que la suba del dólar impacte en los precios debido a que “no hay convalidación monetaria”. Los empresarios presentes en el Council lo aplaudieron en varias ocasiones, algunas de ellas desde el sector donde se encontraba la propia comitiva oficial. “Menos llanto por la volatilidad de tasas”, exigió Milei a los empresarios.

Déjanos tu comentario: