Martes, 23 de septiembre de 2025   |   Campo

Gobierno suspende retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre para aliviar la economía nacional

Gobierno suspende retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre para aliviar la economía nacional

Luego de anunciar la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) a los cereales y oleaginosas, el Gobierno redujo a cero también las retenciones a la carne vacuna de novillo y aviar. Así lo comunicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la red social X. Desde ahora y hasta el 31 de octubre próximo, no existirán productos agroindustriales con retenciones.

“El Gobierno nacional ha decidido implementar retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este es el único Gobierno que, ante las adversidades, responde reduciendo impuestos”, declaró Adorni.

Cabe destacar que las retenciones sobre ambos productos en Argentina fueron disminuidas del 6,75% al 5% de manera permanente, tal como anunció el presidente Javier Milei en julio pasado durante la Exposición Rural de Palermo, como parte de una reducción generalizada de los Derechos de Exportación para diversos productos agropecuarios. Además, el año anterior, el Gobierno había eliminado de forma permanente los DEX para la carne de vaca, la cual se exporta principalmente a China, el principal cliente del país. Con la medida de hoy, se incluye, aunque de forma temporal hasta el 31 de octubre próximo, a la carne de novillo.

Esta mañana, Adorni fue quien anunció en X la eliminación de las retenciones a los granos. Posteriormente, el Gobierno oficializó la medida en el Boletín Oficial. En medio de la incertidumbre económica y política, mediante el decreto 682/2025 se estableció una doble condición: un plazo estricto y un límite financiero.

A partir de ahora la carne aviar tampoco tendrá retencionesGza. Secretaría de Agricultura

El beneficio temporal para estas mercancías se extenderá “hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive” o “hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero”. La nueva reducción a cero se aplica específicamente a las mercancías de granos y subproductos detalladas en el anexo del decreto; pero ahora se suma la carne vacuna y aviar.

Tras hacerse pública la medida sobre la reducción a cero para la carne vacuna, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), declaró a LA NACION: “Es positivo situar a granos y subproductos en la misma condición que las carnes. Claramente son partes de la cadena”.

Por su parte, Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group, explicó que actualmente el 68% del valor total exportado corresponde a novillo, ya que los derechos de exportación actuales son del 5% únicamente para esta categoría, y aclaró que las demás categorías ya no pagan retenciones.

En este contexto, ejemplificó que en agosto, el último dato disponible de exportación, se exportaron US$372 millones, y de esa cifra, aproximadamente US$253 millones correspondieron a la categoría novillo. “Eliminamos un 5% de DEX, que es lo que capturaba el Fisco, lo que se traduce en unos US$13 millones al mes en concepto de retenciones de carne proveniente de novillo. Esa es la recaudación hasta ahora, así que representa una cifra insignificante”, indicó.

Desde el punto de vista comercial, el analista afirmó que “el impacto de la baja del tipo de cambio es más relevante que la eliminación de DEX, que siempre es bienvenida. No obstante, el tipo de cambio ha cambiado, lo que de alguna manera neutraliza la mejora que podría generar ese 5% de reducción en términos de DEX”.

“Si bien el tipo de cambio cayó un 4% y los DEX son del 5%, para la industria exportadora, ese 5% solo se aplica al novillo. En cambio, el -4% del tipo de cambio afecta a todas las categorías de animales y cortes que el frigorífico está exportando. Por eso, al considerar ambos factores, el impacto del dólar es mucho más significativo que el de los DEX”, subrayó.

Señaló que otro aspecto a considerar es que ese 5% no se aplica a la totalidad de la hacienda que adquiere la industria, dado que de cada novillo que compra, una parte va destinada a la exportación y otra al consumo interno. Por ejemplo, el asado y el corte de la rueda se consumen internamente.

“Los demás cortes sí pueden ser exportables, pero no es automático que el 5% se traslade, por ejemplo, directamente al productor”, comentó. Aclaró que esto depende del modelo de negocio de la industria: “Algunos exportan más, otros menos. Lo que debe quedar claro es que, a diferencia de los granos, ese 5% no se aplica sobre el 100% del animal, sino solo sobre los cortes exportables”, explicó.

En opinión de Víctor Tonelli, consultor ganadero, “la medida es muy buena” y “va en la dirección correcta”.

“Apunta efectivamente al estímulo y no al garrote, como nos tenían acostumbrados otros gobernantes. El impacto que tiene o tendrá en la comercialización de granos, aunque el periodo es corto, puede ser significativo para los productores en la terminación del ganado bovino”, dijo. Añadió: “No tendrá un gran impacto en el precio o en el costo de la carne vacuna”.

Para el presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), Javier Prida, “es una medida que va en la dirección correcta”, aunque existe cierta preocupación en el sector.

“No sabemos cuánto durará la medida. Está estipulado que es hasta el 31 de octubre, pero si se liquidan los US$7000 millones antes de esa fecha, automáticamente se anula. Es una medida que, además de ayudar al Gobierno a mejorar las reservas, resulta muy atractiva para los exportadores con el tipo de cambio actual, beneficiando al país”, comentó.

Sin embargo, advirtió sobre un posible “lado B” de esta medida. “Podría haber un leve aumento en los costos de los productos que contienen maíz y soja, transformados en proteína animal, como las carnes en general, la leche y los huevos. Insisto, este aumento de costos podría recaer en el consumidor final o directamente en el productor. No sabemos cómo se desarrollará este traslado”, agregó.

Javier Prida, presidente ejecutivo de Capia

Por su parte, Carlos Sinesi, gerente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), comentó: “La reducción de retenciones en cereales y oleaginosas repercutirá en un aumento de entre un 5% y un 6% en los costos de producción avícola. Con un cálculo rápido, se estima que los costos del pollo incrementarán en ese rango. En cuanto al impacto directo sobre la actividad, la eliminación del 5% de retenciones al pollo prácticamente iguala las condiciones, con pequeñas diferencias, pero sin cambios sustanciales”.

En este contexto, el sector enfrenta un problema sanitario crucial: hasta el 29 de septiembre no podrá declararse libre de influenza aviar tras el último foco registrado. Esta situación mantiene cerrados algunos de los mercados más importantes, como China, Chile y la Unión Europea. Se estima que la Unión Europea reabrirá rápida y oportunamente, mientras que China y Chile podrían tardar más. Esta situación genera, según la industria, incertidumbre respecto a la posibilidad de aprovechar al máximo la ventana de exportación abierta hasta el 31 de octubre. En 2023, China representó aproximadamente el 35% de las exportaciones argentinas de carne aviar. Sin embargo, desde febrero de este año y hasta mayo de 2025, el mercado permaneció cerrado. Cuando se reabrió, se convirtió de nuevo en el principal destino, aunque la reapertura fue breve debido al regreso de la influenza aviar. Se espera ahora una recuperación más rápida que en el episodio anterior, pero el riesgo sanitario sigue siendo un factor determinante.

Actualmente, varios destinos continúan recibiendo mercancía con diferentes niveles de exigencia. La condición de estar libre de influenza aviar y de Newcastle —otra enfermedad tipo A— es un requisito en numerosos países, por lo que se avanza en la firma de acuerdos de zonificación sanitaria. Algunos destinos ya habilitados son Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, mientras que mercados como China, Chile, la Unión Europea, Sudáfrica, Perú y Brasil permanecen cerrados. En el caso de Brasil, se está a punto de cerrar la zonificación y el compartimento, lo que podría desbloquear las exportaciones en los próximos días.

Con la colaboración de Belkis Martínez

Déjanos tu comentario: