
El Gobierno cerró julio con un déficit financiero que supera los $168.000 millones, cifra que se ve influida por el elevado costo de los intereses de la deuda, los cuales alcanzaron casi 2 billones de pesos en ese mes. Así, julio se convirtió en el segundo mes desde el inicio del mandato de Javier Milei con resultados fiscales negativos.
La Secretaría de Hacienda también reportó que el superávit primario, que no considera el impacto de la deuda, fue de 1,7 billones de pesos. El Gobierno ha logrado mostrar superávit fiscal en todos los meses de este año, salvo en julio de 2024. Para 2025, el Poder Ejecutivo se comprometió a obtener un resultado positivo superior al proyectado a principios de año: un 1,6% del PIB, cifra que fue “oficializada” en la última revisión de metas acordadas con el FMI.
Durante estos meses, el desarrollo de las cuentas públicas ha estado marcado por tensiones. El gasto en jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo, que representa cerca de la mitad de las erogaciones totales, ha aumentado de manera constante desde que en abril de 2024 el Ejecutivo implementó su indexación automática.
Ese componente del gasto es prácticamente imposible de reducir y, a su vez, cobra mayor importancia a medida que la inflación se desacelera. Esto se debe a que los ajustes se calculan según el IPC de dos meses atrás. Por lo tanto, en agosto se aplicará un incremento del 1,6%, vinculado a la inflación de junio. En un contexto de precios a la baja, este rezago se traduce en un aumento real del costo para el presupuesto.
El acuerdo con el FMI, tras la primera revisión de metas, destacó el programa fiscal como una de las principales anclas del esquema económico. Con el superávit primario como eje, el organismo accedió a eliminar la meta trimestral prevista para septiembre y estableció, en su lugar, un piso de 10,8 billones de pesos de excedente.
En su informe, el Fondo advirtió que mantener un superávit primario del 1,6% del PIB “es necesario para preservar la estabilidad financiera”. Al mismo tiempo, anticipó que el Presupuesto 2026 “incluirá un marco fiscal de mediano plazo y una evaluación integral de riesgos”.
Noticia en desarrollo