Martes, 8 de julio de 2025   |   Economía

Gobierno prevé un ahorro anual de casi $600.000 millones con reestructuración de transporte y agro en la economía nacional

La motosierra pasó por dos carteras fundamentales para la economía con el objetivo declarado de la Casa Rosada de continuar recortando el gasto público y eficientizar el Estado
Gobierno prevé un ahorro anual de casi $600.000 millones con reestructuración de transporte y agro en la economía nacional

A días de que expire la validez de las facultades delegadas que el Congreso otorgó al Gobierno por un año, mediante la aprobación de la Ley Bases, este lunes se anunciaron una serie de reestructuraciones y cierres de organismos públicos. Las carteras de transporte y agricultura experimentarán los mayores cambios, con un ahorro anual estimado en $570.500 millones, que representa solo una fracción del total de USD 2.000 millones por todas las áreas suprimidas.

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Economía consultadas por Infobae, las modificaciones en el área de transporte generarán un ahorro de $488.000 millones anuales. En particular, el cierre de Vialidad Nacional implicará la eliminación de $440.000 millones y el de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, $16.000 millones.

La misma cifra es aplicable a la transformación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, que concentrará las funciones de fiscalización, control y sanción sobre servicios públicos y concesiones viales y ferroviarias; así como la transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.

En lo que respecta a los organismos relacionados con el agro, se destaca la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE), que al convertirse en una dirección de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, generará un ahorro de $1.000 millones anuales. Asimismo, la reconversión del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una unidad organizativa evitará un gasto de $1.500 millones.

“Consultamos a numerosos bodegueros y todos, sin excepción, señalaron el excesivo reglamentarismo del organismo que imponía cargas burocráticas, costos, y dificultaba la innovación y la experimentación. La complicación era tal que nos manifestaron que debían destinar empleados exclusivamente a cumplir con los trámites y exigencias del INV”, argumentó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

El ahorro asciende a $80.000 millones en el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el cual se configurará como un organismo desconcentrado.

Sturzenegger mencionó: “El INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (más que cualquier ministerio nacional), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión, y Centros de Experimentación”.

“Su presupuesto de gastos anuales es de $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, derivados de una contribución sobre las importaciones y de una parte de la recaudación de la tasa estadística. El dato que ilustra esta situación absurda es que los $411.000 millones asignados al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz”, añadió.

La eliminación, absorción o transformación estructural de cada una de las dependencias estatales fue evaluada, según aclaró el vocero presidencial Manuel Adorni, en función de criterios de eficiencia y racionalidad de los recursos, manteniéndose únicamente aquellas funciones consideradas esenciales para la administración pública.

“Su permanencia no se justificaba ni desde el punto de vista del gasto ni del servicio efectivo a la ciudadanía”, afirmó el funcionario.

Todos los cambios realizados con facultades delegadas

Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado sostienen que las facultades delegadas representan solo el 5% de las disposiciones concretadas en los últimos meses desde la entrada en vigencia de la Ley de Bases. Aseguran que para la mayoría de las resoluciones y decretos no requirieron esta atribución del parlamento. Los cambios fueron los siguientes:

  1. Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad
  2. Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ahora, Gendarmería realizará las tareas, llevando a cabo más de 80.000 controles de tránsito anualmente
  3. Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial
  4. Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había quedado con pocas competencias tras la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones referidas a lo ferroviario y a los servicios públicos serán asumidas por la AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE
  5. Transformación de la Junta de Seguridad en el Transporte en la AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN, limitando sus funciones
  6. Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS, conformando la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”
  7. Se suprimen las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y queda sin efecto la potestad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC
  8. Transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria
  9. Reorganización de funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también de Anlis-Malbrán
  10. Disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015
  11. Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal
  12. Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena
  13. Disolución del Instituto Nacional de Semillas. Se transfiere a agricultura
  14. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura
  15. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial
  16. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
  17. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
  18. Fortalecimiento de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en su rol como fuerza especializada en seguridad aeroportuaria, habilitándola, a requerimiento del Gobierno Nacional, a participar en tareas de seguridad en el transporte en general
  19. Modernización de la normativa de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA)
  20. Actualización del marco legal de la Prefectura Naval Argentina para consolidarla como Fuerza de Seguridad Federal diferenciada de la Armada
  21. Modernización del marco normativo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) mediante un nuevo Estatuto que reemplaza normativas en vigor desde hace más de 50 años
  22. Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
  23. Disolución del Instituto Nacional Belgraniano
  24. Disolución del Instituto Nacional Browniano
  25. Disolución del Instituto Nacional Newberiano
  26. Disolución del Instituto Nacional “Juan D. Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas
  27. Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón
  28. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
  29. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares
  30. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
  31. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas
  32. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro
  33. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano
  34. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano
  35. Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes
  36. Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento
  37. Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social
  38. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua
  39. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
  40. Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte
  41. Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas
  42. Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos
  43. Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
  44. Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino
  45. Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD
  46. Adecuación de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
  47. Eliminación de créditos ANSES para impedir que el Estado regale los fondos de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos
  48. Desregulación de las obras de arte, 30 años de trabas estatales a la importación y exportación con trámites innecesarios
  49. Desregulación del Transporte Automotor de Cargas: eliminación del (RUTA)
  50. Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para la transferencia de inmuebles
  51. Eliminación del Registro de Constructores
  52. Simplificación del mercado de autopartes usadas para reducir el costo de las partes y de los seguros
  53. “Eliminación de trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales”
  54. Eliminación de jornadas obligatorias de Educar en Igualdad
  55. Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar
  56. Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U
  57. Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A
  58. Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A
  59. Transformación del Banco Nación en S.A
  60. Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U
  61. Transformación de Yacimiento Carbonífero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización
  62. Ley de Pequeña y Mediana Empresa
  63. Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC)
  64. Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología
  65. Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola
  66. Desregulación de pilas
  67. Desregulación de inversiones mineras
  68. Desregulación de garrafas y GLP
  69. Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE)
  70. Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
  71. Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)
  72. Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
  73. Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
  74. Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
  75. Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
  76. Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
  77. Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
  78. Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
  79. Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)
  80. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
  81. Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
  82. Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata
  83. Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
  84. Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
  85. Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
  86. Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
  87. Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
  88. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
  89. Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)
  90. Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
  91. Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
  92. Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)
  93. Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
  94. Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP)
  95. Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
  96. Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP)
  97. Fusión por absorción de Construcción de Vivienda para la Armada por parte de Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A
  98. Modificación de las leyes de energía Nros. 24.076 y 24.065
  99. Modificación de las leyes Nros. 24.196 y 24.466 sobre inversiones mineras
  100. Modificación de la Ley de Turismo N° 25.997
  101. Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)

Déjanos tu comentario: