Lunes, 25 de agosto de 2025   |   Campo

Gobierno presenta estrategia para mantener abiertos el 60% de los mercados en medio de la crisis actual

Gobierno presenta estrategia para mantener abiertos el 60% de los mercados en medio de la crisis actual

A pesar del reciente brote de influenza aviar en aves de corral reportado la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que llevó a Argentina a suspender exportaciones, el país continuará vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, totalizando aproximadamente US$258 millones. Así lo confirmó a LA NACION la Secretaría de Agricultura, bajo la dirección de Sergio Iraeta, en respuesta a una consulta sobre el impacto de la enfermedad.

En agosto de 2023, Argentina, tras enfrentar 18 brotes y la eliminación sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se autodeclaró libre de influenza aviar, una enfermedad que genera pérdidas significativas en la producción, y avanzó con esa declaración en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un mercado clave, reabrió sus puertas hace unos meses; sin embargo, nuevamente se encuentra cerrado, al igual que otros compradores importantes como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo si en los próximos 28 días no se registran nuevos brotes, el país podría volver a ser considerado libre, aunque en el sector privado existe incertidumbre respecto a los plazos para lograrlo. “Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurridos al menos 28 días después de completadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, afirmaron desde Agricultura.

Actualmente, Chile ha suspendido, según su Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), las importaciones de productos avícolas desde Argentina y ha reanudado dichas importaciones desde Brasil, según consignó AFP.

De acuerdo con la agencia de noticias, Argentina representaba para Chile su tercer proveedor, con un 8% del total de sus compras, mientras que Brasil ocupaba el 57% del mercado.

Según el SAG, la suspensión de importaciones desde Argentina se produjo tras la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. A la vez, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, y se han reactivado las importaciones de productos avícolas desde allí.”

En 2023 la Argentina enfrentó 18 brotes de la enfermedadDavid Tadevosian – Shutterstock

En este contexto, según pudo conocer LA NACION, tras el brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa llevaron a cabo una “revisión exhaustiva de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país mantenía comercio activo”.

“Simultáneamente con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que cumplió con los acuerdos internacionales en la materia, se remitieron comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso, en colaboración con Cancillería”, comentaron.

Según la información obtenida, un aspecto relevante es que, a diferencia de lo sucedido en 2023 con el anterior brote, Argentina actualmente cuenta con “destinos importantes en los cuales existe la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto se debe a que se han establecido convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países africanos como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón y Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, subrayaron.

Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaronJUNTA DE ANDALUCÍA – JUNTA DE ANDALUCÍA

Por otro lado, desde Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios de libre comercio en relación a la enfermedad. Actualmente están detenidas las exportaciones hacia la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil y el Reino Unido, indicaron. “En estos casos, el gobierno nacional trabaja activamente para conseguir el reconocimiento de la zonificación lo antes posible”, destacaron.

Fuentes de la industria estiman que el caso de Los Toldos debería quedar “cerrado” este jueves, después de la finalización de las tareas de desinfección, entre otras. Aseguraron que las negociaciones avanzan positivamente con los mercados con los que se establecieron zonificaciones que permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa mencionó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), compuesta por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención y bioseguridad, y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Déjanos tu comentario: