
Malas noticias para los productores rurales: el Gobierno no avanzaría, al menos por el momento, en una nueva reducción de las retenciones agropecuarias ni para este año ni para el siguiente. Así lo indica el avance del proyecto de presupuesto 2026 que, como cada fin de junio, la Jefatura de Gabinete envía al Congreso.
Este texto, que precede al proyecto de ley que el Poder Ejecutivo debe presentar cada 15 de septiembre, esboza las principales proyecciones económicas para el año en curso y establece las prioridades presupuestarias para el próximo.
En este avance se prevé, por ejemplo, un incremento del 22,3% en la recaudación de impuestos nacionales y contribuciones a la seguridad social en comparación con la recaudación proyectada para 2025, lo que representa un aumento de 0,51 puntos porcentuales del PBI. En este sentido, la presión tributaria pasaría del 22,23% del PIB en 2025 al 22,74% en 2026, se indica.
En este capítulo se detalla la recaudación estimada de distintos impuestos para el próximo año. En cuanto a las retenciones, el avance menciona que “los recursos totales provenientes de los derechos de exportación aumentarán un 66,7% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio. Estos recursos pasarán de representar el 1,07% del PIB en 2025 al 1,50% del PIB en 2026.”
La sesión de esta semana en Diputados tenía como objetivo debatir el tema de las retenciones, cuando terminó en medio de un escándalo. Ricardo Pristupluk – LA NACION
A continuación, se señala: “Se considera que no se prorroga la rebaja de alícuotas del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025. El escenario macroeconómico contempla un crecimiento del 10,3% de las exportaciones totales en términos reales.”
Aunque las proyecciones que los gobiernos incluyen en los anticipos presupuestarios pueden sufrir modificaciones —de hecho, son estimaciones y el presupuesto se presentará dentro de dos meses—, lo cierto es que el Gobierno no ha mostrado hasta ahora signos claros de que habrá un nuevo alivio en relación con las retenciones al campo.
La expectativa se centra en la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, que abrirá sus puertas el 17 de este mes; el sector agropecuario confía en un anuncio del presidente Javier Milei, cuya presencia se espera para el domingo 26.
Impaciencia y malestar
La impaciencia se apodera de los productores y las entidades agropecuarias. Hasta ahora, el Gobierno solo ha prorrogado hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción temporal de las alícuotas aplicadas al trigo, cebada, harinas y otros productos, vigente desde enero pasado. Sin embargo, la soja, el maíz y el sorgo quedaron excluidos de esta prórroga, por lo que desde el 1° de este mes las retenciones a estos granos han recuperado los valores previos a enero.
El impacto de esta medida se ha sentido con fuerza en el mercado de granos: según el registro oficial de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), no se han registrado nuevas exportaciones de maíz, soja, trigo, sorgo ni cebada. Por su parte, la mesa de enlace del agro, aunque dividida en sus opiniones respecto al Gobierno, ha unido fuerzas y expresado su descontento en un comunicado conjunto, reiterando su reclamo por la eliminación del impuesto.
“La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida”, advirtieron las entidades que componen la mesa de enlace: CRA, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina (SRA).
Mientras tanto, en el Congreso, el debate sobre esta cuestión quedó truncado. Un grupo de legisladores de provincias agropecuarias intentó discutir en la última sesión de la Cámara de Diputados una iniciativa para derogar la reciente suba en las retenciones. No obstante, la propuesta no prosperó debido a la renuencia de kirchneristas y libertarios a abordar el tema.