Viernes, 23 de mayo de 2025   |   Nacionales

Gobierno establece nuevas restricciones para el trabajo de periodistas en la Casa Rosada

La iniciativa busca que las acreditaciones sean otorgadas en la medida que se cumpla con un sinnúmero de requisitos de distinta naturaleza. Constituye un capítulo más en medio de la tensión creciente entre el oficialismo y los trabajadores de prensa.
Gobierno establece nuevas restricciones para el trabajo de periodistas en la Casa Rosada

La Casa Rosada limitará el acceso a periodistas

La Casa Rosada ya no será un espacio en el que los periodistas puedan transitar libremente en busca de información de interés público, evaluar el clima político y dialogar con sus fuentes. Con la implementación de un nuevo reglamento que establece barreras de acceso, restringe el número de acreditados y condiciona el ingreso según la audiencia de cada medio, el Gobierno ha intensificado el cerco sobre la cobertura periodística.

Pablo Varela, periodista de Perfil y acreditado en la Casa Rosada, expuso en el programa "Soy casta" los problemas que esta disposición, anunciada el pasado viernes, genera para el ejercicio normal de la actividad periodística y para el derecho a la libertad de prensa consagrado en la Constitución Nacional.

La medida implica un proceso de acreditación renovado para todos los trabajadores de los medios. Los profesionales deberán reinstalar sus credenciales, justificar el rating o la audiencia del medio para el que trabajan y cumplir con un código de vestimenta específico, según explicó Varela. Además, solo se permitirá la presencia de un periodista por medio, con un máximo de 25 acreditados por turno. “Si no puedo compartir el turno con mis compañeros, no podré hacer bien mi trabajo”, argumentó.

Varela también indicó que, para ingresar a la Casa de Gobierno, será obligatorio portar una credencial visible en todo momento; hasta este viernes, los periodistas podían entrar y salir usando su huella digital. Sin embargo, lo que realmente preocupa a Varela, a sus colegas del programa y a la prensa en general, no es tanto la necesidad de llevar el plástico colgado del cuello, sino las implicaciones de este cambio.

“Ya no se podrá circular libremente. Antes, uno podía ver entrar a un ministro o a un gobernador, lo que permitía evaluar el ambiente político en los pasillos. Eso ha llegado a su fin”, subrayó.

La periodista Gabriela Delelisi mencionó otra cláusula controvertida: la posibilidad de que el Gobierno evalúe qué medios pueden acreditarse según su “rating, prestigio o tamaño”. La comunicadora Micaela Kamien destacó que esta práctica se asemeja a las políticas de comunicación del actual presidente estadounidense, Donald Trump, quien permitía el ingreso de influencers y youtubers en lugar de prensa tradicional.

Otro cambio importante es el nuevo mecanismo para las preguntas en las conferencias de prensa. Ya no se llevará a cabo el tradicional sorteo entre periodistas, sino que se implementará una designación discrecional. “Te pueden decir: ‘ya preguntaste ayer’, o te quitan el micrófono”, añadió Varela. Delelisi recordó el “botón muteador de Adorni”, un dispositivo mencionado previamente por el vocero presidencial, cuya implementación no había sido comunicada hasta el pasado viernes.

Al final del programa, Varela hizo una clara advertencia: por parte del Gobierno "hay hostilidad y un ninguneo permanente. Todo es más difícil. Nos están cercando”.

LB / FPT

Déjanos tu comentario: