
El Gobierno ha oficializado la reducción de las retenciones a 0% para un conjunto de productos cárnicos, con vigencia hasta el 31 de octubre de 2025. Esta disposición se produce tras la reciente eliminación de retenciones a los granos. La norma lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo. La medida fue establecida mediante el Decreto 685/2025 y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
De acuerdo con lo estipulado, los exportadores de las mercaderías incluidas deberán liquidar al menos el 90% de las divisas generadas por las operaciones en un plazo máximo de tres días hábiles desde la oficialización del permiso de embarque. En caso de incumplimiento, volverán a aplicarse las alícuotas anteriores correspondientes.
Según señala el Poder Ejecutivo en el texto de la normativa, el sector agroganadero se mantiene como una de las principales fuentes de empleo, divisas y desarrollo regional, por lo que es necesario generar condiciones que fortalezcan su desempeño. En este contexto, el decreto subraya que los derechos de exportación constituyen un impuesto “distorsivo” y reitera que el objetivo de la gestión es avanzar en una reducción progresiva hasta su eventual eliminación definitiva, conforme lo permitan las metas fiscales.
El alcance de la medida es temporal y está condicionado al cumplimiento de las exigencias establecidas. El artículo 3 del decreto aclara que el beneficio será aplicable únicamente a quienes oficialicen permisos de embarque dentro del período indicado, es decir, desde la entrada en vigencia hasta el 31 de octubre próximo. El decreto también contempla sanciones en caso de incumplimiento de las obligaciones. Aquellos que no integren en tiempo y forma el total de los derechos de exportación correspondientes, además de enfrentar sanciones legales, no podrán volver a beneficiarse de la ventaja arancelaria contemplada en la norma.
En sus considerandos, el Gobierno sostiene que la iniciativa se alinea con los principios de apertura comercial y libertad económica que, según afirma, fomentan el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales. Se busca así, de acuerdo con lo indicado en la norma, consolidar la estabilidad macroeconómica y contribuir al desarrollo del sector productivo en cada región del país.
El texto oficial también revisa medidas en la misma línea y recuerda que, en agosto de 2024, mediante el Decreto 697/24, se habían disminuido los derechos de exportación para diversas mercaderías agroindustriales, incluidos productos cárnicos, lo que resultó en un aumento de las colocaciones externas. En este sentido, este lunes también se habían eliminado las retenciones a determinados granos y subproductos de dicho sector.