Lunes, 22 de septiembre de 2025   |   Campo

Gobierno busca dólares: analistas ven una oportunidad para los productores en el mercado actual

Gobierno busca dólares: analistas ven una oportunidad para los productores en el mercado actual

La decisión del Gobierno de suprimir las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre crea un panorama lleno de expectativas en el mercado. Según estimaciones de diversos analistas, el potencial de ventas supera los 30 millones de toneladas, principalmente de soja y maíz, lo que representa alrededor de US$8100 millones. Cabe recordar que al oficializar la medida, las autoridades establecieron como plazo esa fecha o hasta alcanzar un límite de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

La analista de mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, estimó que, considerando las toneladas aún disponibles para exportación y los precios FOB actuales, el potencial de ventas asciende a US$8100 millones, siempre que se materialice la venta de todo ese volumen. A cambio, el Estado renunciaría a unos US$1600 millones en derechos de exportación.

Respecto a los precios teóricos de los granos, con la medida oficial, se situarían en torno a los US$214 por tonelada para el trigo, US$191 para el maíz, US$176 para el sorgo y entre US$395 y US$405 para la soja. La experta manifestó que este aumento representaría, en el caso de la soja, casi US$100 de incremento y en los cereales, aproximadamente US$20 o US$21: “Son los precios teóricamente posibles en el mercado y dispuestos por los compradores”.

En este contexto, D’Angelo advirtió: “Si hay un aluvión de negocios u ofertas por parte del productor, es probable que no se paguen esos niveles de precio. La mejora, en el mejor de los casos, sería la reducción de lo que representa el derecho de exportación: 9,5% en los cereales y entre 24,5% y 26% en la oleaginosa a través de los subproductos. Esto sería lo que deberían mejorar los precios, pero nuevamente, es teórico, ya que dependen de la oferta y la demanda, así como de los precios que cada comprador esté dispuesto a ofrecer y a qué cantidad están dispuestos a vender los productores.”

El economista David Miazzo señaló que los requisitos impuestos por el Gobierno tienen como objetivo sumar dólares al mercado local lo antes posible, aunque esto también exigirá que los exportadores busquen financiamiento para adelantar esas divisas.

Con respecto a precios, Miazzo especificó que el FOB de la soja ronda los 416 dólares por tonelada, de los cuales se deben descontar aproximadamente 16 dólares en gastos. Comentó sobre la mejora para los productores: “Estamos hablando de un valor de US$400 frente a los 290 dólares actuales del disponible.”

Para el maíz, el cálculo indica un FOB de 200 dólares por tonelada, restando 10 dólares de gastos, lo que deja un valor de 190 dólares, frente a los 170 actuales. La mejora potencial sería de 20 dólares por tonelada.

La clave, indicó, residirá en la transmisión de precios al productor: “Con una ventana estrecha, el flujo de oferta puede ser considerable, y habrá que ver si los exportadores trasladan el 100% de la mejora o no”. A pesar de ello, estimó que si la referencia de los 400 dólares para la soja se logra, habrá un fuerte incentivo para vender: “Estamos hablando de unas 20 millones de toneladas de soja aún sin comercializar, lo que equivale a más de 8000 millones de dólares. El costo fiscal sería de unos 2000 millones solo en el complejo sojero.” Como se mencionó, el límite del Gobierno es de US$7000 millones.

Lorena D’Angelo, analista de mercados de la consultora AZ GroupArchivo

Miazzo también resaltó una diferencia clave respecto al “dólar soja”: actualmente no hay brecha cambiaria, por lo que el productor puede desprenderse de los granos y mantenerse 100% en dólares. “En esta ocasión no hay excusas para no vender, especialmente soja, pero también maíz”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que habrá efectos colaterales para quienes tienen obligaciones en soja o maíz, dado que sus costos aumentarán en la misma proporción que el incremento del precio. En los productos de alimentación a base de soja, ejemplificó, el aumento podría rondar el 35%.

Finalmente, Miazzo vinculó la medida con la delicada situación de reservas del Banco Central. “En tres días de la semana pasada vendió 1100 millones de dólares y hoy le quedan apenas 6000 millones de dólares netos. La urgencia es evidente”, afirmó y agregó: “Más allá del carácter electoralista de la decisión, desde la perspectiva histórica del campo de abogar por las retenciones cero, aunque sea de forma temporal, la noticia es positiva porque genera más recursos para la producción local.”

Gustavo López, analista de mercados, recordó que la propia resolución oficial menciona un potencial de US$7000 millones, aunque condicionado a la dinámica de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se registren, y comentó: “Está todo en cero, lo que implica que todos los granos quedarían involucrados, aunque en la práctica el enfoque principal de la medida se centra en la soja y lo que resta de maíz”, señaló.

López no descartó la posibilidad de que también ingrese algo del trigo nuevo, dado que la normativa no aclara explícitamente si quedan fuera las cosechas 2024/25 o 2025/26. Sin embargo, subrayó que este esquema implica que el Estado ceda recursos.

Más allá de los montos, López advirtió sobre el tiempo limitado para operar. “Estamos a 22 de septiembre, la ventana se extiende hasta el 31 de octubre: son apenas 40 días en los que es necesario liquidar gran parte de este volumen”, advirtió. En ese sentido, destacó que los exportadores con mejor acceso a prefinanciaciones y financiamiento externo serán quienes logren aprovechar mejor la medida, ya que deberán ingresar las divisas en un plazo de tres días a partir de las DJVE declaradas.

Este condicionamiento, explicó, podría incluso generar un efecto inesperado: “No tanto en relación al embarque como tal, sino en la capacidad de cada operador para comprar y liquidar rápidamente. Esto podría tener, paralelamente, un efecto depresivo sobre los precios internos”, concluyó.

Déjanos tu comentario: