
El Gobierno nacional ha aprobado el ingreso del Parque Eólico Olavarría al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), consolidando así su progreso dentro de la matriz eléctrica argentina. Esta iniciativa, promovida por PCR y ArcelorMittal Acindar, plantea la incorporación de 180 megavatios (MW) de potencia instalada, ligada a una inversión estimada en 275 millones de dólares.
La oficialización se realizó durante el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, quien indicó que veinte proyectos habían solicitado su inclusión en el RIGI, acumulando compromisos de inversión que superan los 33.600 millones de dólares. Hasta el momento, seis proyectos habían recibido la aprobación definitiva, movilizando más de 13.000 millones de dólares. Con esta nueva aprobación, el Parque Eólico Olavarría se convierte en la séptima iniciativa validada bajo este régimen.
El proyecto es llevado a cabo por GEAR I (Generación Eléctrica Argentina Renovable I S.A.), una sociedad conformada por PCR y ArcelorMittal Acindar, que también gestiona el Parque Eólico y Solar San Luis Norte. Destacan entre sus características técnicas la instalación de 30 aerogeneradores de última tecnología, cada uno con capacidad de 6 MW, que en conjunto aportarán 180 MW al sistema. Esta ubicación abarca 4.500 hectáreas a 24 kilómetros de Olavarría e incluye la construcción de una línea de alta tensión que conectará el parque con la estación transformadora local.
El avance de esta obra está vinculado a intervenciones complementarias en la red eléctrica nacional. Las empresas han resaltado las mejoras que se llevarán a cabo en las estaciones transformadoras de Ezeiza y Olavarría, que incluyen el reemplazo de capacitores y el refuerzo de la línea de 500 kilovoltios (kV) entre Bahía Blanca y Ezeiza. Estas optimizaciones incrementarán la capacidad de transmisión en un corredor estratégico y facilitarán la incorporación de futuros proyectos de generación renovable, que suman 260 MW adicionales en planificación.
Los proyectos aprobados en el RIGI abarcan sectores como minería, petróleo y gas, energías renovables e industria, distribuyéndose en al menos diez provincias argentinas. Este régimen tuvo su origen en Vaca Muerta, pero rápidamente se enfocó en la minería, con iniciativas como El Pachón y Agua Rica (Glencore), que aportan 13.300 millones de dólares tras la eliminación de las retenciones al mineral. El Parque Eólico Olavarría se destaca como una de las propuestas industriales más relevantes en la provincia de Buenos Aires y en el sector eléctrico nacional.
Según datos proporcionados por las empresas, el complejo generará suficiente energía para abastecer a 340.000 viviendas por año. Solo en las bases de los aerogeneradores se necesitarán 2.100 toneladas de hierro y 24.000 toneladas de cemento, mientras que la línea de conexión contará con cuatro kilómetros de torres de acero. Durante la fase de construcción, se crearán empleos para alrededor de 1.300 personas, tanto de manera directa como indirecta, e intervendrán más de treinta empresas proveedoras, lo que tendrá un impacto significativo en la economía regional.
Entre los objetivos destacados, PCR y ArcelorMittal Acindar enfatizaron la importancia del abastecimiento eléctrico para sus operaciones industriales. Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar, afirmó: “El Parque Eólico Olavarría marca un hito en nuestro camino hacia la descarbonización. Nos permitirá abastecer con energía renovable más del 65% de nuestras operaciones en Argentina, reduciendo nuestra huella de carbono y reafirmando nuestro compromiso con la sustentabilidad, en consonancia con nuestro propósito de crear aceros más inteligentes para las personas y el planeta”.
En la misma línea, Martín Federico Brandi, CEO de PCR, subrayó que “el Parque Eólico Olavarría refuerza nuestro compromiso y liderazgo en la transición energética del país, orientándose hacia una matriz eléctrica más confiable, limpia y competitiva para las industrias, al tiempo que presenta a PCR como una solución sustentable ante la creciente demanda de electricidad en el país, derivada de su crecimiento económico”.
El impacto ambiental es un aspecto destacado de la propuesta. Según los cálculos de las empresas, el parque evitará anualmente la emisión de 300.000 toneladas de CO₂, equivalente a la absorción de 14 millones de árboles en un año. Esta contribución se inscribe en la transformación hacia fuentes energéticas renovables dentro del sector eléctrico argentino.
El RIGI proporciona estabilidad jurídica, fiscal, aduanera y cambiaria por un período de hasta treinta años a proyectos que requieran inversiones superiores a 200 millones de dólares, así como beneficios impositivos y logísticos para la importación de bienes de capital estratégicos.
En cuanto a su estructura societaria, GEAR I S.A. está conformada en un 51% por PCR y en un 49% por ArcelorMittal Acindar. Su gestión incluye el Parque Eólico y Solar San Luis Norte, ubicado en Toro Negro (San Luis), de 130 MW, enfocado principalmente en el suministro de energía para las plantas industriales de Acindar y en el cumplimiento de sus metas de descarbonización.
Dentro del grupo de veinte propuestas que solicitaron ingresar al régimen, se destacan actores como YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell, Rio Tinto y Glencore, entre otras empresas de perfil estratégico. Hasta el momento, el flujo neto de inversión extranjera directa ha cerrado en saldo negativo, con 1.679 millones de dólares, marcando un mínimo histórico desde que se cuentan registros oficiales del Banco Central, aunque se han mantenido grandes operaciones entre compañías locales y extranjeras, como la venta de activos de Exxon a Pluspetrol y la transacción entre Petronas y Vista.
PCR es una empresa argentina con más de cien años de trayectoria en petróleo y gas, energías renovables y cemento, y también tiene presencia en Ecuador, donde opera 21.000 barriles diarios. ArcelorMittal Acindar lidera la producción de aceros largos en el país, con más de ochenta años de actividad industrial en cinco ciudades y forma parte desde 2006 del grupo global ArcelorMittal.