Viernes, 1 de agosto de 2025   |   Campo

Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo

Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo

En Argentina, la superficie irrigada ha alcanzado las 2.160.000 hectáreas gracias a todos los sistemas de riego disponibles. Esta información fue presentada recientemente durante la Exposición Rural de Palermo, donde se destacó que el crecimiento se debe, entre otros factores, a la disminución de los costos de importación de equipos de riego y a la facilidad de acceso a créditos en los últimos tiempos.

“Como resultado de las medidas implementadas, en los últimos 18 meses se vendieron más de 400 equipos de riego por pívot, con una inversión superior a 90 millones de dólares, lo que permite estimar un aumento de 35.000 hectáreas irrigadas. Asimismo, se incorporaron más de 8.000 hectáreas de riego por goteo, con una inversión de 36 millones de dólares”, explicaron desde la Secretaría de Agricultura.

Este crecimiento se atribuye a la reducción de los aranceles de importación de equipos de riego, que bajaron del 14% al 2%, así como a la disminución del impuesto PAIS, lo que ha permitido una notable reducción en el precio final de la tecnología importada.

Martín Pasman: “Hoy estamos experimentando un mayor crecimiento en el riego complementario [al registro de lluvias] y un crecimiento normal en zonas marginales; esas áreas deben expandirse más“Gentileza

Martín Pasman, productor y referente del sistema de riego en el país, coincidió en que la significativa reducción de impuestos ha impactado positivamente en las ventas de equipos este año. “Son efectos de gran relevancia. Esto está beneficiando al mercado, que está menos deprimido que el año pasado. Sin embargo, es crucial que se reduzcan los costos de los proveedores: las partes del pivote central, bombas, cables, tableros, cañerías y perforaciones, ya que el costo de los componentes nacionales aún es elevado”, aclaró.

En los últimos años, y durante el gobierno de Alberto Fernández, los costos de los componentes han aumentado en dólares, lo que dificulta su disminución en la actualidad. “Son servicios que todavía tienen un precio elevado y necesitan ajustes”, enfatizó. Según sus estimaciones, el crecimiento del área irrigada podría desacelerarse este año debido a la caída general de los precios de las commodities. “Este año lo veo complicado y soy un firme defensor del crecimiento”, subrayó.

“Hoy estamos observando un mayor crecimiento en el riego complementario [a las lluvias] y un crecimiento normal en zonas marginales; esas regiones deben desarrollarse más”, reiteró.

Las provincias donde se está implementando el riego incluyen Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Tucumán, Catamarca, Río Negro y San Luis. Los cultivos principales que utilizan este sistema son la papa y la cebolla, aunque también se cultivan maíz, trigo, soja, algodón y maní.

Según indicó el productor, el aumento en la adopción del riego se debe a las facilidades de crédito, la eliminación de impuestos y su papel como aliado frente a los fenómenos climáticosGentileza

“El cultivo que más se beneficia es el maíz, ya que el productor no optará por comprar un equipo para soja, sino para maíz. Los equipos se reubican o se dividen para regar en tercios. El mayor impacto se observa en maíz y maíz-semilla”, añadió el productor. Bajo riego, un cultivo de maíz puede rendir entre 12.000 y 14.000 kilos por hectárea.

Según Pasman, quien gestiona 9.000 hectáreas con este sistema en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Río Negro, la amortización de la inversión se realiza en cuatro a cinco años y el equipo de riego puede durar hasta 40 años. “El equipo se paga a más tardar en cinco años; después puedes olvidarte del clima. Realizo toda mi agricultura bajo riego y la seguridad que me brinda es inigualable… ¡Realmente vale la pena! Puede nevar o caer granizo y ahí se tiene seguro, pero el agua siempre está presente. Esto proporciona un segundo nivel de seguridad al campo. Es el único bien de producción que favorece el crecimiento y brinda seguridad”, destacó.

Según la información oficial, además de en la producción de hortalizas y cultivos extensivos, el sistema de riego se está expandiendo en economías regionales como viñedos y frutales.

Se espera poder triplicar la superficie del área sembrada bajo el sistema de riegoGentileza

“El desafío de expandir el riego es que hoy tenemos el potencial de llegar a 6 millones de hectáreas bajo este sistema. Podemos triplicar la superficie. El beneficio radica en poder sembrar a tiempo, asegurar cosechas y estabilizar los rendimientos”, aclararon en la Secretaría. Un papel crucial depende, en algunos casos, del manejo del agua, la canalización de ríos, la expansión de la red eléctrica y el desarrollo de caminos rurales para acceder a zonas de difícil acceso.

Además de la reducción de impuestos, también contribuyeron las herramientas financieras que facilitaron los créditos a los productores.

Con este sistema se pueden irrigar diversos cultivos como papa, cebolla, maíz, soja y algodónGentileza

Déjanos tu comentario: