Lunes, 22 de septiembre de 2025   |   Campo

Gobierno advierte a la Mesa de Enlace que la eliminación de retenciones al 0% finaliza el 31 de octubre

Gobierno advierte a la Mesa de Enlace que la eliminación de retenciones al 0% finaliza el 31 de octubre

Tras la suspensión temporal de las retenciones a granos y carnes, que se extenderá hasta el 31 de octubre, el Gobierno comunicó a los miembros de la Mesa de Enlace que esta decisión se fundamenta en criterios fiscales y cambiarios que fueron analizados durante el fin de semana. El encuentro se llevó a cabo de manera virtual y presencial con integrantes del equipo económico. Algunos representantes del sector agrario, quienes valoraron la inclusión de la carne bovina y aviar en la normativa, insistieron en la importancia de generar previsibilidad y solicitaron una reducción definitiva que no dependa de medidas temporales. Antes de la eliminación temporal, la soja tributaba un 26%, mientras que el maíz y el trigo estaban en un 9,5%.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), calificó la reunión como positiva, destacando que fue explicativa respecto a los motivos de la medida. Se subrayó que esta es una decisión puramente económica y que la transitoriedad se basa en el mismo argumento que se utilizó en ocasiones anteriores, cuando se implementó una reducción temporal: “es lo que sabemos que podemos hacer y por ese tiempo”.

Además de Sarnari, participaron en la reunión el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Coninagro, Lucas Magnano; y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani. Por parte del Gobierno asistieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el director de ARCA, Juan Pazo; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el jefe de Gabinete de Agricultura, Martín Fernández; y el subsecretario de Mercados, Agustín Tejeda. No estuvo presente el ministro Caputo ni otros miembros del gabinete económico.

La pregunta de seguimiento se centró en lo que ocurrirá al finalizar la medida. Se indicó que, al finalizar el periodo, se volverá a los niveles de retenciones anteriores. Durante la reunión, se destacó la inclusión de la carne bovina y aviar en la eliminación de retenciones, las cuales también serán incorporadas al sistema de declaraciones juradas, como anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en las redes sociales.

Andrea Sarnari, presidenta de FAA Fabián Malavolta

En este sentido, se dejó en claro que los US$7000 millones proyectados por el Gobierno mediante ventas con declaraciones juradas no solo abarcan productos agrícolas, sino también carnes.

La delegación ruralista valoró esta aclaración, ya que existían dudas sobre si se limitaba únicamente al complejo agrícola. Desde el Gobierno, se indicó que “la medida se enmarca dentro de la política económica para sostener el equilibrio fiscal y contener la cotización del dólar”, con el objetivo de mantenerlo dentro de un rango de flotación.

Sarnari enfatizó que tanto la Federación Agraria como las demás entidades expusieron que “lo que necesita el sector no es una baja transitoria, sino definitiva”, dado que la provisionalidad genera incertidumbre. “El pedido formal fue que se establezca un esquema permanente de reducción de retenciones”, afirmó.

La respuesta de las autoridades fue que “lo decretado en julio es permanente y no se modificará, y que, una vez finalizada esta ventana de transitoriedad, volverán a regir esas condiciones”. Reconocieron la necesidad de mayor previsibilidad, pero destacaron que, en este momento, la opción viable es implementar esta herramienta temporal.

El Gobierno proyecta recaudar US$7000 millones con esta medida Carlos Rudinei A Mattoso – Shutterstock

Sarnari añadió que la aclaración sobre la carne fue casi simultánea al anuncio de Adorni, aunque en la reunión “se explicó que respondía a comentarios previos del sector”.

“Fue un encuentro breve, centrado en la cuestión de la transitoriedad. Desde la entidad se enfatizó que, aunque se valora la baja, la falta de permanencia no brinda previsibilidad al sector”, subrayó.

Pino destacó que el Gobierno les informó que esta decisión se estuvo elaborando durante el fin de semana y que se concluyó en la madrugada del día de la reunión, por lo que se comunicó de forma repentina. “Es una decisión que busca mostrar al campo que el sector tiene gran valor y que, ante cualquier circunstancia, siempre hay voluntad de colaborar con el campo. El objetivo final es que la retención cero sea el destino de este proceso. Ahora son medidas temporales, pero la aspiración es que se conviertan en permanentes en la medida de lo posible”, afirmó.

Nicolás Pino, presidente la SRA Fabián Malavolta

La esperanza de que la reducción se convierta en permanente siempre persiste. “Los tiempos y las condiciones de cuándo podrá llevarse a cabo dependen de la situación, pero la decisión política es clara. El propio Presidente ha expresado, tanto públicamente como en privado, que la intención es que los derechos de exportación sean cero”, concluyó Pino.

Coincidieron en que esta es una excelente oportunidad para quienes disponen de soja o granos y puedan capitalizar el momento. “Desde la Rural aclaramos que, contrariamente a lo que algunos sostienen, esto no generará un efecto puerta 12. De hecho, hay dos límites: los 7000 millones de dólares o el 31 de octubre, lo que ocurra primero, determinará la vigencia de esta medida. No vislumbramos un efecto negativo, sino un impacto inmediato. De hecho, ya se refleja en el mercado: la soja en Rosario cotiza alrededor de los $505.000”, repasó.

“Lo crucial es que, por primera vez en muchos años, ante una crisis circunstancial, el Gobierno no optó por aumentar impuestos, como era habitual, sino que eligió reducirlos. Eso es muy innovador y, como se recordó en la reunión, nunca había sucedido antes en el país”, finalizó.

Déjanos tu comentario: