
Aparte del recorte en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que se suma al escándalo de los audios filtrados del ex titular de ese organismo, Diego Spagnuolo, el gobierno de Javier Milei enfrenta otro desafío significativo: la relación con los gobernadores.
En este contexto, el martes, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, presentó ante la Corte Suprema una acción de amparo para solicitar el “restablecimiento del pago de las Pensiones No Contributivas por Invalidez y demás beneficios conexos, que han sido suspendidos de manera ilegítima por el Estado Nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desde marzo de 2025.”
Utilizando su cuenta en la red social X, el gobernador de Misiones difundió la documentación que autorizó al fiscal de Estado provincial a que los procuradores se presentaran ante la Corte Suprema de Justicia.

Passalacqua afirmó que “la presentación judicial incluye también el reclamo por el pago de retroactivos adeudados, la nulidad de las auditorías irregulares realizadas en la provincia y la adopción de medidas urgentes que garanticen la continuidad de las prestaciones, así como la transparencia de los procesos y el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad.”
La administración provincial ya había iniciado acciones judiciales mediante un amparo junto a un recurso de no innovar. Esta presentación fue formalizada en el Juzgado Federal de Posadas e impulsada por la presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad, Tatiana Antúnez.

Desde el Ejecutivo misionero explicaron que se optó por la vía judicial tras no prosperar los pedidos de una auditoría transparente que garantizara los derechos de las personas con discapacidad.
Tras la primera presentación, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli manifestó que “en Misiones, muchos derechos están siendo vulnerados, en especial los de las personas con discapacidad que perciben pensiones no contributivas”.
En la misma línea, señaló que el Consejo Provincial de Discapacidad había señalado que hay “cientos de casos de intimaciones (a beneficiarios) que nunca llegan a sus domicilios; de direcciones que no existen; de visitas que no se realizan cuando la gente está, y ni hablar de cientos de personas que ni siquiera pueden movilizarse para cumplir con la auditoría”.

Romero Spinelli también destacó que la decisión de avanzar en los tribunales se tomó “después de haber agotado todas las instancias personales, por mensajes, por mail, las que se puedan imaginar durante más de tres meses de trabajo a través de la licenciada Tatiana Antúnez, del Consejo Provincial de Discapacidad”.
Finalmente, el vicegobernador indicó que con el recurso de amparo se busca “volver al momento cero para aquellos misioneros que han perdido injustamente su beneficio”. Además, aclaró que el Gobierno de Misiones no se opone a las auditorías: “Son necesarias, pero sin vulnerar y sin socavar los derechos de las personas que más nos necesitan”, expresó.
De “dialoguista” a opositor: la relación de Hugo Passalacqua con Javier Milei
Inicialmente, con Javier Milei recién asumido, Hugo Passalacqua mantuvo una distancia calculada con el Gobierno Nacional. De hecho, el gobernador de Misiones estuvo en octubre de 2024 en una cena con Javier Milei en la Quinta de Olivos, junto a los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). En esa ocasión, el mandatario misionero calificó la cena con Javier Milei como “constructiva”.

El encuentro fue convocado por el Presidente como gesto de agradecimiento a los mandatarios por haber respaldado el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Aunque no se le consideraba un “aliado”, desde Casa Rosada lo definían como un “dialoguista”.
Había pasado apenas un mes después del polémico asado con los “87 héroes” que blindaron en el Congreso el veto a la ley de aumento jubilatorio. El Presidente recibió a Passalacqua y sus colegas acompañado por su hermana, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el asesor Santiago Caputo. Eran tiempos de sintonía fina en el triángulo de hierro.
Sin embargo, en 2025, la dinámica cambió. Las medidas económicas del Gobierno nacional generaron tensiones significativas con Misiones, especialmente por la desregulación del precio de la yerba mate, que impactó directamente en los productores locales. En este contexto, Passalacqua cuestionó la visión “centralista” del Ejecutivo nacional y expresó su apoyo explícito a los yerbateros misioneros. “Muy pocos se favorecen y muchísimas familias pierden”, advirtió el mandatario provincial.
El gobierno de Javier Milei se enfrenta a un gran desafío: mantener un vínculo equilibrado con los gobernadores. En este sentido, evitar que las tensiones se agudicen será fundamental para preservar la gobernabilidad y asegurar los apoyos parlamentarios necesarios para impulsar iniciativas cruciales, como la discusión del Presupuesto 2026, cuya aprobación marcará el pulso de su capacidad de gestión política.
NG
LT