| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 6 de octubre de 2025

Gobernador aliado. Milei prioriza al chaqueño Zdero en el reparto de fondos a las provincias

Mención a:Entre Ríos
Gobernador aliado. Milei prioriza al chaqueño Zdero en el reparto de fondos a las provincias

CÓRDOBA.− La mesa política que la Casa Rosada apuesta a activar con los gobernadores será después de las elecciones legislativas. Mientras tanto, hay algunos gestos de la gestión de Javier Milei con los aliados electorales, como el “compromiso de transferir $40.000 millones por déficit previsional” al chaqueño Leandro Zdero.

La semana pasada, Zdero cerró el acuerdo con los ministros del Interrior y Economía, Lisandro Catalán y Luis Caputo, para, a partir de noviembre, recibir 12 cuotas mensuales como adelanto a cuenta de los resultados de las auditorías de la Anses. La Caja de Jubilaciones no transferida de Chaco no había sido parte de la conciliación de deudas de hace unos meses.

Zdero −que heredó de la administración de Jorge Capitanich una provincia muy complicada− recibe adelantos de coparticipación periódicamente. El año pasado fueron, según datos oficiales, $309.100 millones (solo no hubo giros en enero y septiembre) y entre enero y julio de este año, la suma alcanza los $420.000 millones.

El chaqueño es el gobernador que recibe mejor trato en términos de fondos de la Casa Rosada. La ayuda no le llega a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), sino de los adelantos de coparticipación. Además, en paralelo con el acuerdo electoral que cerró en la provincia, en marzo la Nación le otorgó un anticipo financiero por $120.000 millones para cubrir compromisos urgentes vinculados a la ejecución del presupuesto provincial y la amortización de deudas.

El mes pasado, las transferencias no automáticas de la Casa Rosada a las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cayeron 56,1% interanual en términos reales. Medido a precios actuales, es el peor mes de septiembre desde 2005. Según los números de la consultora Politikon Chaco, CABA concentró 30,4% de los giros [por el pago de la coparticipación que le retrajo el gobierno de Alberto Fernández], cuando entre enero y agosto registró en promedio 60%, con pico del 90% en el primer mes del año.

Detrás de CABA quedaron Buenos Aires (30,3%), Santa Fe (4,3%), Córdoba (4,3%) y Misiones (3,6%). En el extremo opuesto están Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa y Chubut, las que menos fondos recibieron en este mes de análisis (por debajo de 0,6% de participación).

En lo que va del año, los giros por fuera de la coparticipación aumentaron 68% en comparación con igual período del año anterior; aun así, son los segundos más bajos para ese lapso desde el 2006. Si la comparación de septiembre se hace con el mismo mes, pero del 2023, los fondos caen 85,7%.

La pelea por los ATN

Respecto a los ATN −tema de conflicto abierto con los gobernadores− la ejecución de septiembre fue de $14.000 millones, el mayor monto desde mayo pasado. Las beneficiarias fueron Misiones ($4000 millones), Santa Fe y Entre Ríos ($3000 millones cada una), Chaco ($2500 millones) y Corrientes ($1500 millones).

El fondo de ATN del mes pasado totalizó $79.615 millones, con lo que se ejecutó solo el 7,6%, también el mayor porcentaje desde mayo pasado.

En los primeros nueve meses del año se reunieron $690.689 millones y se ejecutó 17,2%, porcentaje que está por encima de igual período del 2024, aunque por debajo del 2023, 2022 y 2021. Así, el Fondo ATN tiene un remanente sin usar, en moneda corriente, de $572.189 millones.

Es lo que gobernadores quieren que se distribuya, ya que todos los años queda un monto importante que termina en manos de la Nación, cuando son recursos que provienen de la coparticipación.

Neuquén, con $15.000 millones de ATN, es la provincia que más recibió en el año. Le siguen Salta, con $13.000 millones, y Santa Fe y Tucumán, con $12.000 millones cada una.

Déjanos tu comentario: