
La Mesa de Enlace, conformada por Coninagro, CRA, Federación Agraria y Sociedad Rural, emitió un comunicado expresando su rechazo al aumento de retenciones a la soja y el maíz. Estas medidas, que entrarían en vigencia nuevamente, fueron duramente cuestionadas por las entidades agropecuarias, que consideran que profundizan la incertidumbre y la desazón en el sector.
Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se ha pedido reiteradamente al gobierno medidas urgentes y definitivas que aborden los problemas de competitividad del sector. Criticaron los Derechos de Exportación (DEX) como impuestos distorsivos y perjudiciales, que han afectado el desarrollo y la inversión en el país.
Las entidades del agronegocio lamentaron la presión fiscal asfixiante y exigieron políticas que promuevan la competitividad y el desarrollo federal. Ante la inminente vuelta de las retenciones, se aceleraron las declaraciones juradas para liquidar exportaciones, aunque todavía queda un 70% de la cosecha por vender.
Los mandatarios provinciales también expresaron su desacuerdo con estas medidas, como el santafesino Maximiliano Pullaro, enfatizando la importancia de que los beneficios queden en las zonas de producción.
"El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX), más allá de las alicuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, que ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal", indicaron en un documento.
Para la dirigencia rural, la implementos de las retenciones: "Ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural".
"La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta que ataca la competitividad del sector en cada provincia. No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", concluyeron las entidades.
Apoyo de legisladores entrerrianos al reclamo
Este pedido del sector rural recibió el respaldo de dirigentes entrerrianos, como el senador nacional Alfredo De Angeli, el diputado nacional Atilio Benedetti y el diputado provincial Juan Manuel Rossi.
De Angeli publicó un mensaje en su redes donde señaló: “El campo no necesita subsidios, necesita reglas claras y que dejen de asfixiarlo. Cada punto que se baja en impuestos se multiplica, con creces, en producción. En un país federal, las retenciones no tienen lugar. Castigar al agro es castigar a la Argentina que trabaja, produce y exporta”.
En tanto que, Bendetti, sostuvo en declartaciones rqadiales: “Tengo algún grado de decepción con esta vuelta a subir las retenciones por parte de Milei, es una mala señal, yo entiendo que todos los sectores están haciendo un gran esfuerzo pero el campo productivo necesita certidumbre y esto crea incertidumbre. El campo ha votado a este gobierno y esperaba un gesto”
Finalmente, Rossi publicó en su cuenta de X: “Rechazo la decisión del Gobierno nacional de volver a aumentar las retenciones para la soja del 26% al 33% y el maíz del 9,5% al 12%. Milei puede eliminarlas y cubrir el déficit con una reforma tributaria federal y progresista”.