| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 17 de octubre de 2019

Fuerte aumento de abortos legales realizados en la Ciudad de Buenos Aires (Entre Ríos tiene protocolo)

Fuerte aumento de abortos legales realizados en la Ciudad de Buenos Aires (Entre Ríos tiene protocolo)

Enlos primeros seis meses de 2019 se realizaron 3.577 abortos legales en laCiudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Si se toma esa cifra como base de todoel año, representa un aumento del  47% con respecto a 2018, cuando seprodujeron 4.838 Interrupciones Legales del Embarazo (ILE) en CABA. Los datossurgen del último informe del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministeriode Salud de la Ciudad de Buenos Aires al que accedió el Equipo de Investigaciónde Perfil Educación.

Desde 2014, año en el que comenzó esta estadística, a laactualidad, la cantidad de interrupciones legales del embarazo aumentó un 3800%en la Ciudad de Buenos Aires. Estos números reflejan la cantidad de mujeres queantes abortaban en la clandestinidad y, en la actualidad lo pueden hacer eninstituciones públicas sin que corra riesgo su vida.   

Pero lo máspreocupante es que del total de abortos legales realizados en CABA durante esteaño, el 15% fueron en niñas y adolescentes, es decir: 31 nenas de entre 10 y 14años y 514 adolescentes accedieron a la ILE. Si se compara esa cifra con 2015,cuando se inició la estadística oficial, los abortos para menores setriplicaron. Esas cifras, no obstante, no reflejan la real gravedad delproblema.

Según Amnistía Internacional, en Argentina estiman que ocurren entre485 mil y 522 mil abortos clandestinos por año. El informe fue realizado en2005 por las demógrafas Edith Pantelides y Silvia Mario, a pedido del entoncesMinisterio de Salud de la Nación.  

La Doctora Sandra Vázquez, quien es referente del Programa deSalud Sexual y Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires explicó alEquipo de Investigación que el aumento en la cantidad de abortos legales se dio”a raíz de que las mujeres empezaron a concurrir a los servicios de saludsin miedo a ser denunciadas porque a partir del debate por la legalización delaborto, la población tomó más conocimiento de sus derechos, comenzaron aconocer los aspectos legales y la obligación del sistema de salud debrindar todos los servicios de salud sexual y reproductiva que la leycontempla”.

Asimismo, la profesional destacó el compromiso delprograma de Ciudad en la compra de todos los insumos incluyendoel Misoprostol, e hizo mención a la importante tarea que realizan losequipos de los centros de atención primaria de salud acompañando a todas lasmujeres.  

Además, Vázquez indicó que los abortos practicados alas menores de 14 años son, en la mayoría de los casos, embarazos productos deviolación. Mientras que entre las jóvenes entre 15 y 19 años, se observa el maluso de métodos anticonceptivos y la escasa de aplicación de la Ley de EducaciónSexual Integral, que brinda a los adolescentes información sobre saludsexual.    

El Equipo de Investigación también accedió a losdatos oficiales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y en elprimer semestre de 2019 se realizaron 524 Interrupciones legales del Embarazoen los cinco “Hospitales Centinela”, que están ubicados en diferentes lugaresde la provincia y que ya tienen un proceso de recolección y sistematización dedatos y trabajan monitoreando la realización de las ILEs en acuerdo con laOrganización Panamericana de la Salud.

Además, en 2018 se realizaron 740abortos no punibles y en 2017, 592. Desde la cartera provincial aclararon quelos abortos legales se realizan en todos los hospitales provinciales, sinembargo, la información de ese total aún está en proceso de sistematización dedatos. Por lo tanto, hay más del doble de interrupciones legales del embarazoen la provincia.  

También, el Equipo de Investigación pudo averiguar a través delMinisterio de Salud de la Provincia de Río Negro que durante 2018 hubo 226Interrupciones Legales del Embarazo. Por su parte, Mendoza no reveló a estemedio la cantidad de ILEs para “preservar a las mujeres y niñas”. Sin embargo,en declaraciones a Radio Nihuil, Oscar Sagás, el subsecretario de Salud, indicóque en la provincia se realizaron más de 50 abortos no punibles durante 2018.

En Argentina, según el Artículo 86 del Código Penal, el aborto es no punibledesde 1921 si se hizo para evitar el peligro de vida o salud de la madre o sifue producto de una violación. Sin embargo, en 2012 la Corte Supremade Justicia de la Nación ratificó el fallo “F.A.L” que establece que el abortoes legal cuando represente un riesgo para la vida de la persona gestante, unriesgo para el bienestar físico, emocional y social de la persona gestante y sies producto de una violación.

Además, en 2015 el ex Ministerio de Salud de laNación (en la actualidad, Secretaría) publicó el Protocolo para la AtenciónIntegral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo(Protocolo ILE) para estandarizar prácticas y garantizar el acceso a estederecho. El mismo aclara que para realizar un aborto no se necesita denuncia niautorización policial o judicial, sólo la certificación de la causa por unprofesional de la salud y, en los casos de violación, una declaración jurada.Las víctimas de violencia sexual deben recibir asistencia y se debe brindarinformación sobre las alternativas de atención y procedimientos disponibles,entre otras cuestiones. 

Chubut, Misiones, Santa Cruz, Chaco, Jujuy, LaRioja, Santa Fe y Tierra del Fuego adhirieron a este protocolo mientras queCiudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba,Neuquén, Río Negro y Salta dictaron sus propios protocolos. Mendoza tiene unaGuía dictada por la provincia y las restantes, Catamarca, Corrientes, Formosa,Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán no tienenprotocolo. 

Déjanos tu comentario: