Viernes, 4 de julio de 2025   |   Campo

Frigorífico brasileño enviará asado a la Patagonia, anticipan una baja de precios del 20%

Frigorífico brasileño enviará asado a la Patagonia, anticipan una baja de precios del 20%

Un frigorífico controlado por un grupo brasileño comenzará a enviar asado a la Patagonia desde la región que es libre de aftosa con vacunación, es decir, al norte de esa área. Se trata de la primera incursión tras la habilitación de esta posibilidad por parte del gobierno nacional, la semana pasada. Aunque la empresa no tiene como objetivo principal reducir el precio del asado, se estima que la llegada de mercadería, que también planean otras plantas, podría contribuir a una disminución de hasta un 20% en su valor.

La firma en cuestión es Swift, que pertenece al gigante brasileño Minerva Foods. En Argentina, el grupo opera tres plantas: una en Villa Gobernador Gálvez, otra en Venado Tuerto, y una tercera en Villa Mercedes, San Luis. En total, estos establecimientos dan empleo a 3,300 operarios y faenan 60,000 cabezas de ganado cada mes. Entre el 60% y el 70% de su producción se destina al mercado internacional.

Swift, por su parte, es la empresa del sector que ha tenido un papel destacado en las importaciones desde Brasil: en lo que va de 2025, ha importado unas 4,500 toneladas de productos, entre mercadería para hamburguesas y cortes, y prevé importar 1,500 toneladas mensuales hasta fin de año. Estos productos se destinarán a supermercados, mayoristas y, como mencionamos, para hamburguesas. Dependiendo del producto, el costo oscila entre 600 y 1,000 dólares por tonelada menos que el de la producción nacional. “Con libre comercio, se puede arbitrar; si es conveniente, se traerá. La importación será creciente”, afirmaron. En el sector, se observa un stock de ganado argentino que se recupera lentamente mientras el consumo se fortalece, lo que presiona al mercado.

Lo que llegará a la Patagonia no es asado brasileño, sino argentino. “Estamos levantando pedidos y vamos a participar con carne con hueso -asado-”, comentaron a LA NACION fuentes cercanas a la compañía, que además anticiparon un primer envío de entre 30 y 40 toneladas en camiones. El destino será Neuquén, Río Negro y parte de Chubut, para supermercados y distribuidores. Resaltaron: “Vamos a estar semanalmente en la Patagonia”.

Según añadieron, la llegada de asado, que otras compañías también planean llevar, contribuirá a reducir el precio de este corte en la región patagónica. Así lo explicaron: “El asado va a bajar un 20%. Actualmente se vende a unos $17,000; nosotros lo ofreceremos a entre 9,000 y 10,000 [a supermercados y mayoristas], y al público estará entre 12,000 y 13,000 pesos”.

En la Patagonia, es importante recordar que no se podía importar asado desde la región norte del país. El sur es libre de aftosa sin vacunación, mientras que el norte es una zona libre de aftosa con vacunación. Sin embargo, desde la zona libre de aftosa con vacunación ya se estaba enviando carne sin hueso, que se estima cubría entre el 60% y el 70% de las necesidades de consumo.

En la región patagónica hay alrededor de 1.2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400,000 vientres), Patagones (200,000 vacunos), Santa Cruz (120,000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales.

La semana pasada, el gobierno nacional autorizó la entrada de costilla, asado y esternón, bajo estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y la procedencia de los animales faenados. El Senasa ya había autorizado un cambio en marzo pasado para la carne con hueso en general, pero tuvo que frenar la medida ante el rechazo de los productores del sur.

Después de un período de espera, a la espera de respuestas de Chile y la Unión Europea sobre el posible impacto de la medida en las ventas locales hacia esos mercados, el Gobierno finalmente dio luz verde a la acción, aunque limitada a cortes con huesos planos, como el asado o el costillar. No obstante, esta decisión no fue bien recibida por los productores de la Patagonia; por ejemplo, en Río Negro presentaron un recurso de amparo ante la Justicia y tienen expectativas sobre su resolución.

Déjanos tu comentario: