Jueves, 20 de julio de 2023   |   Política

Frigerio responde críticas de su desempeño como ministro con un plan habitacional

Desde el oficialismo recurrentemente acusan al precandidato a gobernador de JxC de frenar obras para la provincia durante su paso como funcionario de Macri. Como respuesta presentó una propuesta de viviendas.

Frigerio responde críticas de su desempeño como ministro con un plan habitacional

El precandidato a gobernador de Juntos por el Cambio, Rogelio Frigerio, escuestionado habitualmente por dirigentes del oficialismo provincial, quienesargumentan que, durante su gestión como ministro del Interior, Obras Públicas yVivienda del gobierno de Mauricio Macri, frenó proyectos en Entre Ríos.

Esto sucedió, por ejemplo, recientemente, cuando elministro de Economía, Sergio Massa; el gobernador, Gustavo Bordet; y elintendente de Paraná, Adán Bahl, entregaron 500 viviendas en la capitalentreriana.

En este marco, el postulante a la Casa Gris por el espacioopositor, estuvo en Chajarí, y como respuesta a esas críticas, compartió juntoa referentes, vecinos e instituciones intermedias, un análisis pormenorizado dela situación actual de la provincia en materia viviendas.

Allí, cuestionó el hacinamiento, la falta de alquileres, laausencia de líneas crediticias y de servicios en los hogares entrerrianos, altiempo que brindó una serie de acciones para revertir la situación.

Antes de presentar sus propuestas en materia habitacional,acompañado de su precandidata a vicegobernadora, Alicia Aluani, Frigerio marcó:“Hay 55.000 hogares donde duermen más de dos personas por habitación y existen20.000 viviendas irrecuperables, ya que se construyeron con materiales de malacalidad o en lugares hostiles como basurales o zonas inundables. Por otro lado,hay 100.000 viviendas recuperables, pero sus moradores viven hacinados y sinacceso a servicios básicos como el agua potable”.

 “Lo primero que vamos a hacer será crear un Fondo deFinanciamiento del Hábitat y la Vivienda compuesto por partidas nacionales,provinciales y municipales, donde también vamos a implementar iniciativas quefomenten las inversiones del sector privado”, aseveró.

A la vez, se refirió al trabajo en créditos para la viviendacon ese fondo, y puntualizó: “Por un lado, créditos directos para las familias;por otro lado, créditos para que las familias construyan, por ejemplo,contratando ellas mismas a un arquitecto o a un maestro mayor de obras; y porúltimo, vamos a avanzar a través de convenios con los municipios para que ellosmismos también puedan tener esa iniciativa y otorgar créditos”.

“Vamos a dar créditos para ampliar y mejorar las viviendascon un valor agregado para nuestro sistema energético porque las instalacionesque se hagan como resultado de estas intervenciones, ya sea en el baño o en lacocina, van a poder tener provisión de calefones solares”, explicó.

Frigerio y su equipo en Chajarí.

Posteriormente, dio más detalles de su plan, y apuntó:“Vamos a implementar un programa de lotes con servicios y cercanía, pensadopara encontrar la mejor ubicación posible para todas las viviendas quedesarrollemos, tanto con inversión estatal como privada. Cuando decimos lotescon servicios nos referimos a zonas que cuenten con infraestructura como agua,cloacas, electricidad, incluso pavimento”.

Tanto Frigerio como su grupo de especialistas en la materia,advirtieron: “Tenemos a unos 48.000 jóvenes que no logran emanciparse porque nopueden acceder a un alquiler. Esto se da por falta de oferta, por incapacidadde acceder al crédito o por dificultades económicas”

“Para resolver el conflicto vamos a implementar nuestroprograma ‘Alquila Fácil’ con medidas que faciliten el alquiler: reducción o financiaciónde garantías, créditos, certificaciones de firmas gratuitas o promoción delalquiler para jóvenes y familias. Para eso, vamos a trabajar en políticas deincentivo que amplíen la oferta de viviendas en alquiler; son políticasimpositivas y otras que apuntan a hacer un mayor y mejor uso del suelo. Estaspolíticas las vamos a hacer de manera coordinada con los municipios, y tambiénllevando adelante acuerdos con los emprendedores inmobiliarios”, completó.

Y más tarde planteó: “Otro gran problema es de índoledominial, de las 540.000 viviendas de la provincia, casi 100.000 no tienentítulo de propiedad, algo que da mucha inseguridad jurídica a miles deentrerrianos. Por ello, la regularización dominial es una política fundamentaly prioritaria. Para lograrlo vamos a desarrollar nuestro ‘Programa deRegularización de Dominio Intensivo de Viviendas’ dirigido a los entrerrianosque no tienen su título de propiedad”.

La propuesta de Frigerio en relación con la vivienda.

Para finalizar, subrayó otra cuestión: “Hoy el Instituto deVivienda tiene en carpeta cerca de 4.500 viviendas licitadas o a licitar y, porlos tiempos que maneja, son menos de 800 las que están en ejecución. Para quetomemos dimensión: entre 2019 y 2023 se ejecutaron, con financiamiento nacionaly provincial, 1.618 unidades”.

“Esto es muy poco. Para solucionarlo vamos aimplementar un Plan de Alto Impacto en los primeros dos años de gestión porquees el tiempo que puede llevar, si trabajamos con mucha eficacia, la terminaciónde todas las viviendas licitadas y a licitar que hay hoy en carpeta en elInstituto de Vivienda”, concluyó.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: