
El empresario aeronáutico Federico “Fred” Machado partió finalmente este miércoles rumbo a Estados Unidos, donde será juzgado por un tribunal de Texas en la causa que lo investiga por lavado de activos, estafa y narcotráfico.
En medio de un operativo de fuerte custodia, Machado llegó con varias horas de antelación al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y quedó alojado en el Puesto 1 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), a la espera del vuelo de United Airlines, que finalmente despegó a las 22:15 con destino a la ciudad de Houston. Está previsto su arribo para este jueves a las 5:20 (hora argentina).
El caso cobró notoriedad pública este año cuando se reveló que Machado había realizado una transferencia al exdiputado libertario José Luis Espert para apoyar su campaña de 2019, a través de una cuenta de Wright Brothers Aircraft Title Inc., la firma que pertenecía a Debra Lynn Mercer-Erwin, condenada en 2024 por tráfico de cocaína y lavado de dinero mediante un fideicomiso de aviones.
Cronología de la extradición
La extradición de Machado fue solicitada por la justicia norteamericana en abril de 2021, pero la Corte Suprema argentina recién la habilitó este año, luego del impacto que tuvo el caso en la opinión pública.
El empresario se encontraba detenido desde 2021, cuando la Policía de Seguridad Aeroportuaria lo arrestó por un pedido de Interpol. Por ese motivo, el juez federal Gustavo Villanueva, del Juzgado Federal N° 2 de Neuquén, ordenó su prisión preventiva hasta que se resolviera la extradición.
Casi un año después, el 12 de abril de 2022, el juez neuquino declaró “procedente la extradición” de Machado, fallo que fue recurrido hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). El 4 de abril de 2023, el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó a favor de la extradición y el expediente quedó en condiciones de ser resuelto por los supremos, que finalmente la habilitaron el último 7 de octubre.
La causa por narcotráfico vinculada a Fred Machado
Machado fue socio de Debra Lynn Mercer-Erwin, condenada por el juez Amos Mazzant el 20 de noviembre de 2024 por tráfico de cocaína, lavado de dinero y fraude electrónico. Mercer-Erwin es la propietaria de Wright Brothers Aircraft Title Inc., la empresa desde la cual se realizaron los 200.000 dólares enviados a Espert.
Según la justicia de Texas, Mercer-Erwin conspiró con otras personas —entre las que estaría Machado— para distribuir cocaína entre 2010 y 2020, mediante la compra y el registro ilegal de aeronaves, según informó el sitio oficial del Gobierno estadounidense IRS.
Como a los extranjeros en EE.UU. no se les permite registrar aeronaves ante la FAA (Administración Federal de Aviación), quienes desean hacerlo deben inscribirlas en un fideicomiso administrado por un ciudadano estadounidense. En ese esquema, Mercer-Erwin actuó como fiduciaria a través de sus firmas Wright Brothers Aircraft Title (WBAT) y Aircraft Guaranty Corporation (AGC).

A través de la AGC, la socia de Machado figuró como fiduciaria de más de 1.000 aeronaves registradas como estadounidenses, lo que les permitía obtener ventajas para eludir inspecciones o evitar aterrizajes forzosos.
Los fiscales sostienen que varias de las aeronaves registradas y exportadas de manera ilegal por Mercer-Erwin fueron utilizadas por organizaciones criminales transnacionales en Colombia, Venezuela, Ecuador, Belice, Honduras, Guatemala y México para traficar grandes cantidades de cocaína con destino a los Estados Unidos.
Los ingresos ilícitos provenientes de la venta de drogas luego se trasladaban como efectivo al por mayor desde Estados Unidos hasta México y se reinvertían en la compra de más aeronaves y cocaína. Las adquisiciones de aeronaves eran realizadas en general por extranjeros vinculados a organizaciones criminales transnacionales, que viajaban a Estados Unidos con las ganancias del narcotráfico para comprar aviones tasados en cientos de miles de dólares.
LM/ML




